Inici » Cómo hacer frente a la falta de agua desde los ateneos

Cómo hacer frente a la falta de agua desde los ateneos

by PREMIUM.CAT

La situación de sequía que sufre nuestro país es muy grave. Lleva demasiado tiempo sin caer una gota del cielo y los embalses están al límite. Además, no hemos sabido cuidar el planeta ni sus recursos y hemos desperdiciado el agua como si fuera inagotable.

Durante años hemos ignorado este problema y no hemos desarrollado eficaces métodos para reciclar el agua. Sabemos que no es la primera vez que nos encontramos en esa situación; en 2006 ya sufrimos trasvases. Pero, lamentablemente, nos hemos olvidado de esos momentos y hemos dejado que las autoridades abandonen los proyectos y las infraestructuras necesarias para desalinizar el agua. Si hubiesen continuado con estos proyectos, hoy tendríamos las herramientas para solucionar este problema sin urgencias.

Hemos crecido con facilidades, acostumbrados a tenerlo todo a su alcance, como si el agua que sale de la grifo fuera eterna. Los nuevos hábitos de vida nos han llevado a tener comportamientos y prácticas que no son compatibles con los recursos que puede ofrecernos nuestro planeta. Hace demasiado tiempo que nos hemos acostumbrado a consumir y tirar, la ropa de baja calidad, y la importación de productos alimenticios.

El papel de los ateneos

Desde la conciencia de que ya vamos tarde, debemos plantearnos cómo queremos que sea nuestro futuro, y si no nos llega el apoyo de las instituciones, lo haremos como siempre hemos hecho, desde la fuerza de la sociedad civil.

Los ateneos pueden contribuir a resolver este problema global. ¿Cuál es la función que pueden desempeñar estas entidades socioculturales? Desde acciones de sensibilización y concienciación, con la difusión de la cultura del agua y la promoción del uso racional y sostenible, mediante la visibilidad de acciones propias y la información a través de sus diferentes medios de comunicación; hasta acciones más concretas, como el fomento de soluciones colectivas para captar agua de lluvia, reaprovechar aguas grises o la instalación de redes de riego eficientes en los huertos urbanos que algunas entidades tienen. Incluso también se pueden impulsar actividades artísticas que trabajen la identidad cultural en relación con el patrimonio natural.

Ejemplos de ateneos comprometidos

Ya hay ateneos que actúan en esta dirección, como L’Ateneu Agrícola de Lavern, en Subirats (Alt Penedès), que organiza cada año la Fiesta del Medio Ambiente, donde se reciben paradas relacionadas con la sostenibilidad, charlas y caminatas para concienciar a toda la población. También, el Ateneu Santcugatenc, que con la campaña ‘No lo tires’, destinada a la sensibilización contra el desperdicio alimentario, organiza actividades sobre cocina de aprovechamiento, mesas redondas y visitas a sus huertos urbanos.

El Ateneu Barcelonès, por su parte, dispone de una sección de Ecología, que trabaja para analizar conjuntamente los problemas ecológicos globales y locales buscando respuestas alternativas. Concretamente, el 8 de febrero organizó una charla sobre los umbrales críticos que no deberíamos superar para retrasar al máximo el cambio climático, junto a Jofre Carnicer, profesor de Ecología de la Universidad de Barcelona (UB) e investigador del CREAF.

La fuerza de la comunidad

El fomento de las soluciones colectivas es más sencillo si se trabaja en comunidad, aprovechando las estructuras que tenemos y que hace años que la ciudadanía impulsa de forma voluntaria. Aquí es donde reside la fuerza de los ateneos, capaces de colaborar con otras entidades y con las administraciones para crear una red de trabajo eficiente, e implicar a la ciudadanía en una lucha activa contra la sequía y el cambio climático.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00