Las temperaturas siguen en aumento
Febrero de este año ha sido el más cálido desde que hay registros, según indica este jueves el programa europeo de observación del clima Copernicus. De esta forma se mantiene la tendencia al alza y se convierte en el noveno mes consecutivo (desde junio de 2023) con temperaturas rompedoras de parámetros, como ya lo fue también en enero de 2024.
Según Copernicus, la temperatura media de la Tierra se situó en 13,5 grados centígrados en febrero, una cifra que se encuentra 0,81 puntos por encima de la media registrada en el mismo mes entre 1991 y 2020 y 0,12 grados por encima de lo que hasta ahora era en febrero más cálido que se había registrado, el del 2016.
Comparación con la época preindustrial
Si se compara con la media de temperatura de lo que el informe Copernicus señala como época preindustrial, entre 1850 y 1900, se muestra que en febrero de 2024 ha sido 1,77 grados centígrados más cálido. En conjunto, la media de los últimos doce meses (marzo de 2023 – febrero de 2024) ha sido la más alta jamás registrada, unos 1,56 grados por encima de los niveles del período 1850-1900. Esto sitúa la temperatura global media por encima de la línea roja de los 1,5 grados de calentamiento, un umbral a partir del cual se esperan las peores consecuencias del cambio climático a largo plazo.
Temperaturas a nivel mundial
Las temperaturas de este febrero, promediando en todo el mundo, han sido «excepcionalmente altas» en la primera mitad del mes, alerta Copernicus, que las sitúa unos 2 grados por encima de los niveles 1850-1900 entre los días 8 y 11. Si miramos a Europa con más detalle, las temperaturas de este febrero han sido 3,3 grados por encima de la media entre 1991 y 2020, con una especial incidencia del aumento de temperatura en Europa central y oriental. Globalmente, todo el último período invernal, de diciembre a febrero, ha sido el segundo más cálido jamás registrado.
Mar calentado y sequías localizadas
Las temperaturas en la superficie del mar también han alcanzado un récord en febrero. Se han situado en 21,06 grados centígrados, superando así la máxima registrada hasta ahora de 20,98 grados centígrados de agosto de 2023. Por días, la temperatura de la superficie del mar alcanzó los 21,09 grados centígrados a finales de mes. En cuanto a las precipitaciones, los datos de Copernicus apuntan a que este febrero ha sido más húmedo en Europa que la media, pero remarcan que se han registrado «condiciones persistentes más secas de la media en el este y el sur de España» «, con lo que se hace referencia a la grave sequía que sufre Catalunya desde hace casi tres años. También se han observado «condiciones más secas que la media» en la mayoría de países mediterráneos, parte de los Balcanes, Turquía y regiones de Islandia y el norte de Escandinavia, así como en la Rusia occidental.
«Nada sorprendente»: la tendencia del cambio climático
El director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, Carlo Buontempo, calificó estas nuevas cifras récord de temperatura como «nada sorprendentes», ya que, señala, «el calentamiento continuo del sistema climático lleva inevitablemente a nuevos extremos de temperatura». «El clima responde a las concentraciones reales de gases de efecto invernadero en la atmósfera, por lo que, a menos que consigamos estabilizarlas, inevitablemente enfrentaremos nuevos récords de temperatura global y sus consecuencias», ha alertado el experto .
¿Eres comprometido con la sostenibilidad de nuestro planeta?
Nosotros también. Por eso te invitamos a nuestra comunidad GreeN donde podrás calcular tu huella de carbono y reducirla plantando árboles.