Inici » La creciente pobreza en España: Un análisis de los datos estadísticos

La creciente pobreza en España: Un análisis de los datos estadísticos

by PREMIUM.CAT

Introducción

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado recientemente los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida correspondientes al año 2023. Estos datos revelan una preocupante tendencia: la pobreza en España sigue aumentando año tras año. A pesar de que este tema no recibe la atención mediática que merece, es importante analizar en detalle los indicadores y las cifras para comprender la magnitud del problema.

La Tasa AROPE y el riesgo de pobreza

La Unión Europea ha propuesto el indicador AROPE (At risk of poverty and/or exclusión) para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de inclusión social establecidos en la Estrategia EU2020. Este indicador se refiere al porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Es importante destacar que el riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide la desigualdad, no la pobreza absoluta. Se basa en la proporción de personas cuyos ingresos son bajos en comparación con el conjunto de la población. Según el INE, se considera en riesgo de pobreza a aquellas unidades de consumo cuyos ingresos no alcanzan el 60% de la mediana.

Carencia material y social severa

Otro indicador relevante es la carencia material y social severa, que se refiere a los hogares que presentan carencias en al menos cuatro de los nueve conceptos establecidos por la Estrategia EU2020. Estos conceptos incluyen la imposibilidad de irse de vacaciones al menos una semana al año, la falta de capacidad para mantener la vivienda con una temperatura adecuada, la incapacidad para afrontar gastos imprevistos, entre otros. Es preocupante observar que el porcentaje de población que sufre esta carencia ha aumentado en los últimos años.

Baja intensidad en el empleo

El último indicador a tener en cuenta es la baja intensidad en el empleo, que se refiere a los hogares en los que sus miembros en edad de trabajar han trabajado menos del 20% de su potencial durante el año anterior a la entrevista. Afortunadamente, este indicador ha mostrado una tendencia descendente en los últimos años.

Análisis de los datos

Si analizamos los datos proporcionados por el INE, podemos observar que la Tasa AROPE ha descendido ligeramente desde el año 2014, pasando del 30,2% al 26,5%. Sin embargo, el riesgo de pobreza relativo, es decir, la desigualdad, ha disminuido solo del 22,2% al 20%. Por otro lado, la baja intensidad en el empleo ha experimentado una reducción significativa, pasando del 16,9% al 8,4%. A pesar de estos datos alentadores, el porcentaje de población que sufre carencia material y social severa ha aumentado del 7,7% en 2019 al 9% en 2023.

Las causas de la creciente pobreza

Una de las principales causas de este aumento de la pobreza en España es la inflación. Las familias han perdido poder adquisitivo, lo que significa que tienen que pagar más por los productos y servicios básicos. Esto afecta directamente a su capacidad de ahorro y los coloca en una situación de vulnerabilidad económica. Además, un informe del Banco de España destaca que los hogares españoles han recurrido al crédito y a aumentar su oferta laboral para hacer frente al impacto de la inflación sobre el consumo.

La visión de los gobernantes

A pesar de la evidencia de los datos, los gobernantes, incluso aquellos que se autodenominan de izquierdas, afirman que España está creciendo y va por buen camino. Sin embargo, su discurso se centra en la Tasa AROPE, que es un promedio de los tres indicadores mencionados anteriormente. Además, se enorgullecen de un aumento en la recaudación de impuestos, gracias a la inflación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la deuda pública también ha aumentado, aunque se mida en porcentaje del PIB nominal. Esto significa que, aunque el porcentaje de deuda sobre el PIB haya disminuido, la deuda real ha aumentado.

Conclusiones

En conclusión, los datos estadísticos demuestran que la pobreza en España sigue aumentando. La inflación y las políticas económicas implementadas por los gobernantes son factores clave en este crecimiento. A pesar de los discursos optimistas, la realidad es que cada vez más personas se encuentran en una situación de carencia material y social severa. Es importante que se tomen medidas concretas para abordar este problema y garantizar una sociedad más justa y equitativa.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00