Reacciones mundiales en la propuesta de ley en Gambia
La decisión de la Asamblea Nacional de Gambia de debatir un proyecto de ley para derogar la prohibición de la mutilación genital femenina ha generado un fuerte impacto a nivel mundial. En caso de ser aprobado, Gambia se convertiría en el primer país en levantar esta prohibición, desencadenando varias reacciones de rechazo en todo el planeta, incluida Cataluña.
Posiciones de las entidades catalanas ante la propuesta legislativa
La Comisión de Mujeres Abogadas del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona y la Comisión de Mujeres y de Igualdad de la Asociación Intercolegial de Colegios profesionales de Cataluña han expresado su rechazo a la misma iniciativa a través de un comunicado conjunto, destacando la importancia de respetar los derechos fundamentales de las mujeres.
Declaraciones del legislador Almameh Gibba
El legislador Almameh Gibba, impulsor del proyecto de ley, argumenta que la prohibición de la mutilación genital femenina va en contra de la cultura gambiana. Esto ha generado un intenso debate sobre la relación entre la cultura, los derechos humanos y la violencia de género.
Impacto de la mutilación genital femenina en Gambia
Según datos de Unicef, cerca del 46% de las niñas de 14 años o menos en Gambia han sufrido mutilación genital femenina. Esta cifra aumenta hasta el 73% en el grupo de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años. A nivel global, más de 230 millones de niñas y mujeres han sido víctimas de esta práctica, poniendo de relieve la necesidad de proteger los derechos humanos básicos de las mujeres y las niñas.
La creciente tendencia de la mutilación genital femenina, junto con la disminución de la edad a la que se realiza esta práctica, son motivos de inquietud según Unicef. Las familias optan cada vez más por mutilar a las niñas a edades más tempranas para minimizar los impactos físicos y psicológicos, planteando un reto en la protección de los derechos de las mujeres.