Inici » Descubrimiento de un Establo Quemado en el Pirineo: Una Mirada a la Vida en la Segunda Guerra Púnica

Descubrimiento de un Establo Quemado en el Pirineo: Una Mirada a la Vida en la Segunda Guerra Púnica

by PREMIUM.CAT
un edifici de pedra amb molts maons a terra i un turó al fons amb arbres i turons, Altichiero, vista panoràmica, una foto de tilt shift, incoherents

Un Vistazo al Descubrimiento Arqueológico

Un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha identificado los restos de un establo calcinado que data de la segunda guerra Púnica en el Pirineo. Este hallazgo, realizado en Bellver de Cerdanya, revela detalles fascinantes sobre la vida en esa época tumultuosa.

Un Vistazo a la Vida en la Época de la Segunda Guerra Púnica

El establo quemado en Bellver de Cerdanya, que data de hace 2.200 años, contiene los restos carbonizados de seis animales, incluyendo un caballo, cuatro ovejas y una cabra. Además, se han descubierto objetos valiosos, como un pendiente de oro, que proporcionan pistas sobre las actividades económicas y la vida cotidiana de los habitantes de esa época.

Reconstruyendo la Economía y la Vida Cotidiana

El análisis de los restos ha permitido reconstruir las pautas económicas de la comunidad, que incluían la ganadería, la agricultura, la gestión del bosque y la minería. Este descubrimiento revela una sociedad de la Edad del Hierro adaptada a su entorno y capaz de aprovechar los recursos de las tierras altas, así como de interactuar con otras comunidades.

Posible Relación con la Segunda Guerra Púnica

Se especula que la destrucción del establo podría estar relacionada con el paso del ejército de Aníbal durante la segunda guerra Púnica, aunque la precisión cronológica no es suficiente para afirmarlo con certeza. Sin embargo, la presencia de un incendio generalizado apunta a una destrucción intencionada, posiblemente como resultado de un conflicto armado.

Reflexiones sobre la Anticipación de una Amenaza

El descubrimiento de un pendiente de oro escondido sugiere que la población local pudo haber anticipado alguna amenaza, posiblemente la llegada de un enemigo. Además, la presencia de un gran número de animales en el establo indica una posible anticipación de peligro.

Colaboración y Publicación

La investigación, publicada en ‘Frontiers in Environmental Archaeology’, contó con la participación de destacados investigadores de la UAB, el Instituto Catalán de Arqueología Clásica, la Institución Milán y Fontanals del CSIC, la Universidad de Heidelberg y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00