La reunión de los primeros Juegos Florales de 1859
Durante la reunión de los primeros Juegos Florales de 1859, Antoni de Bofarull acusa a Víctor Balaguer de escribir en dos lenguas, catalán y castellano. Esa acusación provoca una reacción enérgica de Balaguer, que responde con epítetos agresivos. Manuel Milà i Fontanals intenta calmar la situación, pero con poco éxito. Esta escena es descrita en el ensayo histórico de Alfred Bosch, ‘Abriu pas!’
El libro ‘Abriu pas!’ de Alfred Bosch
En su libro ‘Abriu pas!’, Alfred Bosch reconstruye la historia de los catalanes de la época moderna. El autor advierte que ha utilizado creatividad en su narración al considerar que la salvación de la lengua catalana merece esta libertad. Sin embargo, Bosch omite algunos personajes presentes en la reunión de los Juegos Florales de 1859. Destaca la postura de Milán y Fontanals a favor de la participación en catalán y la presencia de poemas en castellano de Balaguer y Cortada. Bofarull no puede acusar a Balaguer de bígam ya que Balaguer no había escrito en catalán y Bofarull había escrito en ambas lenguas.
Las disputas lingüísticas
En ‘Abriu pas!’, Bosch narra las disputas y las razones de los lingüistas catalanes desde 1857 hasta 1936. Se destaca la confrontación entre los partidarios de las -as y las -es en la ortografía de los plurales, conocida como la guerra de los ‘asas’ y los ‘enzas’. También se mencionan las disputas entre Fabra y otros lingüistas como Alcover y Matheu. Bosch narra estas contiendas con agilidad, claridad y un toque de humor.
La figura de Pompeu Fabra
Bosch destaca la figura de Pompeu Fabra, que con sabiduría lingüística y discreción, logra dejar de lado las disputas más ácidas entre los lingüistas catalanes. Bosch llama a esta paz como ‘la Pax fabriana’. Sin embargo, Bosch sugiere que hay suficiente material para una segunda parte del libro, que podría incluir la conferencia de Francesc de Borja Moll en Barcelona en los años 50 y las disensiones entre los partidarios del catalán ‘heavy’ y el catalán ‘light ‘ durante las últimas décadas del siglo XX.