Inici » La realidad de los trabajadores inmigrantes en Andorra

La realidad de los trabajadores inmigrantes en Andorra

by PREMIUM.CAT
un hombre parado en un balcón con una escalera y un bolso al hombro, mirando por la ventana, David Ligare, arthouse, una pintura mate detallada, arbeitsrat für kunst

Un contexto preocupante

Todos los casos tendrán el mismo denominador común. Un trabajador que quiere venir a Andorra y busca trabajo a través de internet y acaba chocando casi siempre con la misma empresa de subcontratación que ofrece trabajo en la construcción. Hay personas que han acabado firmando el contrato y otras, que cansadas de esperar han preferido buscarse la vida por cuenta propia.

Experiencias negativas

Uno de los afectados consultados por el premium.cat relata que compró el billete para llegar al Principado en noviembre y la empresa de subcontratación con sede en España, Andorra y Argentina, le contactó preguntando saber cuándo quería venir a trabajar. Una vez enviado su currículum concretaron una entrevista por videollamada con una persona que se encontraba en Buenos Aires. Según dice, «le gustó mi perfil y me dijo que cuando estuviera en el país que le llamara que me pondría en contrato con la empresa».

Cuando le citan por la entrevista le dijeron que llevara toda la documentación y él se había ilusionado que le tramitarían el permiso de residencia y trabajo. Pero la realidad no sería ésta. “Me llama la señora que hacía las entrevistas de trabajo para ofrecerme un contrato y empezar un lunes. Ahora bien, me dice que contrato no lo firmaría el mismo día, sino durante la semana y no querían decirme dónde iría a trabajar”. En este sentido, dice, que en el grupo de Facebook de Argentinos en Andorra se alertaba de que esta empresa presentaba irregularidades y, estando precavido, dice que no trabajará si no tiene el contrato firmado. «Afortunadamente, no me llaman más», ha dicho.

Otra de las personas explica que llegó a Barcelona por sus propios medios y la empresa tardó en enviarle el precontrato. En éste se reflejaba una jornada laboral de 40 horas semanales de lunes a viernes. A la vez, se dejaba patente que se asumiría el coste del billete de avión entre Buenos Aires y la capital catalana. El reintegro del importe será deducido de su nómina en concepto de “préstamo”. También se les ofrecía alojamiento en un hotel de Sant Julià de Lòria. En su caso, destaca que “no me dijeron nada hasta pasado Navidad. Pasaba el tiempo y no me llamábamos”. Le extrañó que le pidieran una revisión médica y también que realizara un curso de seguridad e higiene industrial. Pero al final no ha acabado trabajando.

Problemas sin resolver

Hay trabajadores que han logrado firmar el contrato y trabajar, pero siguen enfrentándose a problemas. Uno de ellos explica que a pesar de no trabajar en situación irregular, los pagos son irregulares y no se han solucionado. Cuando acudieron al departamento de Treball, se les dijo que debían poner una denuncia, pero no se les aseguraba que sus problemas se resolverían. Esta situación hizo que no salieran adelante con la denuncia, ya que no tenían dinero para pagar a un abogado y temían perder su puesto de trabajo.

Conclusión

La realidad de los trabajadores inmigrantes en Andorra es compleja y llena de dificultades. Aunque algunos logran trabajar en condiciones legales, siguen enfrentándose a problemas como pagos irregulares y falta de apoyo por parte de las autoridades. Es importante que se tomen medidas para garantizar los derechos laborales y la protección de trabajadores inmigrantes en Andorra.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00