Inici » Histórico choque de poderes: Cataluña y el País Vasco en la España del siglo XVIII

Histórico choque de poderes: Cataluña y el País Vasco en la España del siglo XVIII

by PREMIUM.CAT
un pati amb molts arcs i pilars i un rellotge a la paret i un rellotge a la paret, Antoni Tàpies, arxidiari, un barroc flamenc, romànic

Desenlace de un conflicto: La caída de Barcelona

El 12 de septiembre de 1714 marcó un hito trágico para las autoridades catalanas, cuando se acordó la rendición de la ciudad ante el dominio borbónico. Este suceso no solo significó la pérdida de control político para Cataluña, sino que también significó el inicio de un proceso de desmantelamiento de sus instituciones históricas, que habían tenido su auge en la Edad Media.

La consecuencia más inmediata fue la abolición de entidades fundamentales, como la Generalitat y las Corts Permanents, junto con un pacto fiscal que había permitido una relación ventajosa entre la región y el gobierno central en Madrid. En su lugar, un nuevo régimen tributario impuesto por los soldados castellanos se instaló, cargando a Cataluña con un sistema de recaudación opresivo que afectaría su economía y sociedad durante más de cincuenta años.

La construcción de una España uniformada

La transición hacia un estado centralizado

Aunque Felipe V nunca usó formalmente el título de ‘rey de España’, su mandato marcó el comienzo de un nuevo orden político: la creación de una España moderna, centralizada y hegemónicamente castellana. Con la caída de Cataluña y posteriormente de Mallorca, se eliminó el antiguo régimen foral, que había sido un pilar durante los reinados de los Reyes Católicos y de la Casa de Austria.

Los contrastes económicos entre Cataluña y el País Vasco

A medida que se consolidaba el nuevo orden, se observaba que el País Vasco disfrutaba de un estatus especial. A pesar de su limitada pujanza económica y un desarrollo aún arraigado en el sector primario, los vascos lograron mantener su antiguo sistema tributario, el fuero vasco, a diferencia de lo que sufrió Cataluña. Esto planteó interrogantes sobre la razón detrás de tal disparidad.

Las razones de la preservación del fuero vasco

Un apoyo político crucial

Durante la guerra de Sucesión, el País Vasco se alineó con la causa borbónica. Sus élites estaban fuertemente integradas en la administración central, lo que contribuyó a que sus derechos tributarios se mantuvieran. En contraste, Cataluña, impulsada por una revolución austriacista de base económica, enfrentó un desenlace fatal con la ocupación.

Las bases del régimen foral

La consolidación del Régimen Foral Vasco se justifica no solo por su lealtad política, sino también por su escaso peso económico en el contexto más amplio del imperio borbónico. En esta fase, se estableció un sistema tributario triple: el modelo común, el fuero vasco y el fuero navarro, que coexistirían, aunque su lógica sería cuestionada en el siglo XIX.

Impactos futuros y el legado del concierto económico

Contexto de cambio y resistencia

A lo largo del siglo XIX, diversos conflictos, incluidos los golpes de estado y las guerras civiles, afectarían el panorama fiscal. La resistencia del fuero vasco se evidenció incluso a través de leyes como la Ley Paccionada de 1841, que instaba a un proceso de adaptación para mantener las singularidades de estos territorios en medio de un continuo cambio político.

El retorno al autogobierno y sus implicaciones

Tras el franquismo, la transición hacia un autogobierno renovado permitió a los vascos recordar la importancia de su concierto económico. Esta búsqueda de autonomía fiscal, en el contexto de un nuevo escenario político, plantea preguntas sobre la viabilidad de un modelo similar en Cataluña, que no ha disfrutado de las mismas condiciones históricas favorables.

Reflexiones sobre el futuro de Cataluña

Mientras el País Vasco logró conservar y revitalizar su modelo foral dentro de un marco de concertación, la historia catalana presenta un relato de resistencia y pérdida. La pregunta que persiste en la actualidad es si Cataluña podrá obtener algún tipo de acuerdo fiscal a la luz de sus diferencias estructurales y contextuales con el País Vasco. Infinitas son las incógnitas que rodean la relación entre estas regiones y el Estado español.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00