Silenced Voices: Sexist Harassment in Journalism

Foto de un club cervecero con gente en Un estudio del observatorio Mèdia.cat señala que más de la mitad de los periodistas han vivido acoso machista en su trayectoria en los medios: un 54,4% acoso sexual y un 55,1% por razón de género. Este es uno de los datos destacables de un trabajo elaborado por la periodista Meritxell Rigol, coordinadora del Observatorio de Violencias Machistas de Mèdia.cat. Violencias machistas contra periodistas. Cómo impactan a las mujeres en la profesión y condicionan el ejercicio (8k, mejor calidad, obra maestra, muy detallado:1.1)

An Alarming Reality

A recent report by the Mèdia.cat observatory reveals a worrying figure: more than half of female journalists have been victims of sexist harassment during their career. Specifically, 54.4% have experienced sexual harassment, while 55.1% have suffered gender discrimination. This research, led by Meritxell Rigol, highlights the seriousness of the situation in the Catalan media.

Impact of Gender Violence

The study, entitled ‘Machismo violence against journalists’, analyses the experiences of 136 women in the sector. The results highlight a variety of violence with different degrees of intensity, which manifest themselves in various professional contexts. Furthermore, it reveals an environment that normalises and minimises these aggressions, as well as the ineffectiveness of existing protocols to deal with harassment.

Inadequate Support and Hostile Reactions

Among the female journalists who have suffered harassment, 71.6% have shared it with people in their close circle, but only 3.7% have communicated it to those responsible for their media’s harassment protocol. Alarmingly, in 39% of cases, they have not received support, and have even faced hostile reactions from their colleagues.

Digital Harassment: A New Front

The digital world does not escape this dynamic. Approximately 30.9% of respondents have been the subject of online harassment, with flirtatious messages and offensive comments being the most common forms of aggression. These experiences underscore the need to address bullying in all areas of professional life.

Barriers to reporting

Women journalists face multiple obstacles when considering reporting cases of harassment. The normalization of such violence (67.1%) and the feeling of impunity for aggressors (57.5%) are the most frequent barriers. In addition, the fear of being questioned or not being believed (54.8%) discourages them from filing complaints.

A Gap in Prevention

The Mèdia.cat report also highlights a serious lack of knowledge about protocols for preventing gender-based violence: 41.9% of journalists do not know if mechanisms exist in their media, while 22.8% say there are none. Only 25% feel sure about who to contact to make complaints.

Everyday Masculinity in the Sector

Beyond harassment, female journalists constantly experience various forms of sexism in their work. These include the use of sexist humor, condescension and infantilization, as well as ignorance of their contributions. 81.6% recognize that there are obstacles to accessing positions of responsibility within the sector.

Proposals for Change

To improve the situation, many journalists are proposing reforms such as transforming media leadership, improving working conditions, and promoting diversity. These measures could help denormalize gender-based violence and foster a safer and more egalitarian work environment.

Related posts

La imagen muestra un entorno de oficina moderno lleno de luz natural que se transmite a través de grandes ventanas. En primer plano, una mujer segura de unos treinta años se sienta en un elegante escritorio minimalista, su expresión una mezcla de determinación y contemplación. Ella tiene cabello oscuro hasta los hombros, vestido con un atuendo inteligente y personalizado que transmite la profesionalidad. En su escritorio, una computadora portátil está abierta, mostrando un documento lleno de notas e ideas, mientras que una taza de café humeante se encuentra cerca, lo que indica sus largas horas de trabajo. Detrás de ella, un grupo de colegas varones, vestidos con atuendo casual de negocios, se dedican a una discusión, sus posturas sugiriendo una mezcla de condescendencia y asertividad. Un hombre se inclina hacia adelante, gestamente gestamente como para enfatizar su punto, mientras que otro, con los brazos cruzados, mira con una expresión escéptica. El contraste entre el comportamiento enfocado de la mujer y

Women’s challenges in the work environment: a necessary analysis

La imagen representa una escena sombría y emocional ambientada en una habitación con poca luz, donde una mujer llamada Kate se sienta al borde de una cama bien hecha, su cabeza en sus manos, abrumada por una mezcla de conmoción y desesperación. La habitación está llena de sombras, lanzando una atmósfera de tensión y miedo. En el fondo, una figura borrosa de un hombre, que representa a su esposo, se encuentra con una expresión lejana, que encarna la traición y el control que ejerció sobre su vida. Las paredes están adornadas con fotografías familiares, que muestran tiempos más felices, ahora teñidos de tristeza y traición. Una taza de té se encuentra en una mesita de noche, insinuando el 'pico' que ocurrió, mientras que un pequeño juguete para niños se encuentra en el piso, simbolizando la inocencia de sus hijos atrapados en la agitación. La paleta de colores general está silenciada, con tonos de gris y azul, evocando una sensación de pérdida y trauma, mientras que un rayo de luz desde una ventana ilumina la c

Shocking revelations: a survival story

La imagen representa una habitación con poca luz, donde una mujer llamada Kate se sienta en una pequeña mesa redonda, su expresión es una mezcla de shock e incredulidad. Las paredes están pintadas en tonos apagados, creando una atmósfera sombría. Sobre la mesa, se sienta una taza de té medio vacía, el vapor se eleva suavemente, simbolizando la 'sedación' que la ha perseguido. En el fondo, una figura sombría de un hombre se avecina, que representa a su esposo, con una expresión fría y separada, mientras revela casualmente su horrible confesión. El contraste entre el calor del té y la naturaleza escalofriante de la conversación destaca la 'traición' y el 'abuso' que ha tenido lugar. Las manos de la mujer están apretadas con fuerza, sus nudillos blancos, lo que indica su estado de conmoción 'congelado'. Las fotografías dispersas sobre la mesa insinúan la "evidencia" de las acciones de su esposo, mientras que un reloj en la pared marca siniestramente, simbolizando los "años" del tormento que sufrió. El estado de

Breaking the Silence: A Survivor’s Journey from Darkness to Empowerment