El ambicioso proyecto SynEry
El Dr. Xevi Casadevall, un brillante investigador en biotecnología, lidera el proyecto europeo SynEry, una iniciativa audaz que aspira a revolucionar la medicina mediante la creación de glóbulos rojos sintéticos. Este proyecto, financiado por la Unión Europea con más de 3 millones de euros, reúne a un equipo de 20 investigadores de Bélgica, Francia, Italia y Cataluña.
El objetivo: crear sangre sin sangre
El objetivo principal del proyecto SynEry es desarrollar una célula artificial que imite las funciones de los glóbulos rojos naturales, pero sin utilizar sangre humana. Para ello, los investigadores emplean elementos básicos como proteínas y lípidos, obtenidos de fuentes alternativas, y los combinan para crear una estructura similar a la de un eritrocito.
Tecnología de vanguardia
El equipo de investigación utiliza tecnología avanzada a micro y nanoescala para superar los desafíos de crear estas células artificiales. Por ejemplo, el grupo del Dr. Casadevall se centra en desarrollar técnicas para generar las vesículas que se encuentran en la membrana externa de los glóbulos rojos, una tarea compleja que requiere una orientación y distribución precisas.
Colaboraciones cruciales
El Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona juega un papel fundamental en el proyecto SynEry. La Dra. Arancha González Campo aporta su experiencia en biofuncionalización para desarrollar una nanotecnología que permita crear vesículas más complejas. Otros colaboradores contribuyen con diferentes tipos de esqueletos que se insertarán en los eritrocitos artificiales para garantizar su estabilidad.
Hacia un futuro prometedor
El proyecto SynEry comenzó en 2022 y tiene un plazo de cuatro años para demostrar la viabilidad de los eritrocitos artificiales. El Dr. Casadevall espera que, al finalizar el proyecto, se disponga de al menos un eritrocito artificial capaz de realizar funciones básicas, como estimular la vasculatura.
Aplicaciones potenciales
Los eritrocitos artificiales tienen el potencial de transformar la medicina. Podrían utilizarse para transfusiones en situaciones de emergencia, donde la sangre compatible es escasa. También podrían mejorar los tratamientos para enfermedades como la anemia y la malaria, que afectan a millones de personas en todo el mundo.
¿Cuándo estará disponible la sangre artificial?
El Dr. Casadevall reconoce que la disponibilidad de sangre artificial en el mercado aún está lejos. Se requieren numerosos ensayos y pruebas antes de que pueda aprobarse su uso en pacientes. Sin embargo, el progreso realizado en el proyecto SynEry ofrece una esperanza para el futuro de la medicina y la posibilidad de mejorar la salud y el bienestar de innumerables personas.
El viaje del Dr. Casadevall
El Dr. Xevi Casadevall, nacido en Girona en 1978, es un investigador excepcional que ha dedicado su carrera a la biotecnología y la nanobiotecnología. Su pasión por la miniaturización de sistemas mecánicos y electrónicos para aplicaciones biológicas lo ha llevado a trabajar en prestigiosas instituciones de todo el mundo, como la Universidad de California Irvine, el Imperial College de Londres y la Universidad de Zúrich.
De Cataluña a Bélgica
Tras su paso por la Universidad Politécnica de Cataluña, el Dr. Casadevall obtuvo una beca para estudiar en Estados Unidos, donde realizó un máster y un doctorado. Posteriormente, se trasladó a Bélgica, donde actualmente es profesor de nanobiotecnología en la KU Leuven.
¿Volverá a Cataluña?
El Dr. Casadevall ha intentado en varias ocasiones regresar a Cataluña, pero las dificultades para encontrar un puesto adecuado lo han disuadido. Actualmente, no tiene planes de volver, pero reconoce que las condiciones podrían cambiar en el futuro.