Inici » Fibras semisintéticas: una categoría única en el mundo de los tejidos

Fibras semisintéticas: una categoría única en el mundo de los tejidos

by PREMIUM.CAT
un primer pla d'una tela blava amb un centre molt prim de la seva tela es doblega en espiral, un Gyeon, blau clar degradat, una pintura detallada ultrafina, il·lusionisme abstracte

Introducción

Cuando se habla de tejidos, es común diferenciar entre fibras naturales como la lana, el lino, el algodón o la seda, y fibras sintéticas como el poliéster, el rayón o el nylon. Sin embargo, existe otra categoría que a menudo pasa desapercibida: las fibras semisintéticas. En este artículo, exploraremos en detalle estas fibras únicas y su importancia en el mundo de la moda y la confección.

¿Qué son las fibras semisintéticas?

Las fibras semisintéticas son aquellas que se obtienen mediante procesos químicos aplicados a la celulosa, que puede provenir de la madera o de residuos agrícolas. Algunas de las fibras semisintéticas más conocidas son la viscosa, el acetato de celulosa y el Lyocell. Estas fibras ofrecen características únicas que las distinguen de las fibras naturales y sintéticas.

El Lyocell: una fibra sostenible y versátil

Dentro de las fibras semisintéticas, el Lyocell destaca como una de las más sostenibles. Se obtiene a partir de la celulosa de la madera de eucalipto u otros elementos vegetales, utilizando un ciclo cerrado en el que los productos químicos pueden reutilizarse. Esto hace que su producción no genere subproductos nocivos para el medio ambiente. Además, el Lyocell es una fibra que no absorbe olores con la misma rapidez que otros tejidos, lo que significa que no necesita lavarse con tanta frecuencia.

La viscosa: una opción a considerar

La viscosa es otra fibra semisintética ampliamente utilizada en la industria textil. Se obtiene a partir de la celulosa regenerada, que se disuelve con disulfuro de carbono y se convierte en hilo continuo mediante un proceso de mojado. Si bien la viscosa puede no ser tan sostenible como el Lyocell, su impacto ambiental depende en gran medida del origen de la celulosa utilizada. En general, las fibras semisintéticas son más o menos sostenibles según la procedencia de la celulosa utilizada como material base.

Otras fibras semisintéticas

Además del Lyocell y la viscosa, existen otras fibras semisintéticas en el mercado. Por ejemplo, el cupro se elabora con celulosa procedente de lino o de residuos de algodón empapados en cuproamonio. Al igual que el Lyocell, el proceso de producción del cupro es cerrado y utiliza productos químicos biodegradables y reutilizables. Estas fibras ofrecen una alternativa interesante para aquellos que buscan opciones más sostenibles en la industria textil.

Conclusión

Las fibras semisintéticas representan una categoría única en el mundo de los tejidos. Su obtención a partir de la celulosa y su versatilidad las convierten en una opción a considerar para aquellos que buscan alternativas sostenibles en la moda y la confección. El Lyocell destaca como una de las fibras semisintéticas más sostenibles, mientras que la viscosa ofrece una opción más accesible. Explorar estas fibras y comprender su impacto en el medio ambiente es fundamental para tomar decisiones informadas como consumidores conscientes.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00