Mirar de cara a la inmigración

El debate sobre las competencias en inmigración en Cataluña

El gobierno catalán y el PSOE han llegado a un acuerdo sobre un posible traspaso de competencias en inmigración a Cataluña. Este acuerdo ha reabierto el debate sobre un tema complejo y sensible en la política catalana.

Actualmente, Cataluña ya tiene competencias transferidas en materia de acogida e integración, así como la competencia ejecutiva para expedir la primera autorización de trabajo. Sin embargo, expertos en derecho constitucional y entidades sociales afirman que Cataluña suspende en política migratoria y que se ha actuado sobre la marcha, sin una visión de futuro clara.

Las entidades sociales piden un replanteamiento de fondos con políticas claramente antirracistas y un Pacto Nacional para la Interculturalidad para abordar el pluralismo y la integración de las personas migrantes.

Las competencias actuales y las posibles ampliaciones

Según el artículo 149 de la Constitución, la inmigración es una competencia exclusiva del Estado español. Sin embargo, esta exclusividad no impide que otras atribuciones relacionadas con la inmigración puedan ser traspasadas o asumidas de forma compartida por las comunidades autónomas.

Los expertos consideran que la gestión de fronteras y otros aspectos relacionados con el control de los flujos migratorios debe ser competencia estatal, puesto que la frontera es lo que define el Estado. Sin embargo, ven viable una ampliación de competencias en ámbitos como la acogida, la integración, la gestión del trabajo y la coordinación con otros ámbitos.

Los retos y las críticas a la política migratoria

Las entidades sociales y los expertos en migración señalan varios retos y problemas en la actual política migratoria. Entre ellos se encuentran la falta de visión de futuro, la segregación escolar, las dificultades de acceso a la vivienda y al mundo laboral, así como las discriminaciones y trámites burocráticos restrictivos.

También se alerta de la securitización del discurso migratorio y de la vinculación de la inmigración con el miedo y la inseguridad. Se insiste en la necesidad de un análisis más profundo que relacione este discurso con el debilitamiento del estado del bienestar y se pide un enfoque más realista y demográfico en las políticas migratorias.

El Pacto Europeo de Migración y Asilo

El recientemente aprobado Pacto Europeo de Migración y Asilo ha generado críticas por parte de diversas entidades y expertos. Se afirma que este pacto aplica medidas restrictivas y no contrarresta el discurso de la extrema derecha. Se pide un enfoque más amplio que no sólo se centre en las entradas irregulares por vía marítima y que valore la inmigración desde una perspectiva demográfica y políticas de convivencia y acogida.

Desde el gobierno de la Generalitat, se expresa prudencia en relación al pacto y se manifiesta preocupación por la posible laxitud en la garantía de derechos y la mercantilización de la inmigración.

Related posts

Cápsula de baños: la revolución del bienestar y la sostenibilidad

Escape de datos digitales: un desafío para nuestro legado

Un nuevo modelo matemático revoluciona la predicción de la movilidad humana