La visión de Ferran Sáez Mateu
Ferran Sáez Mateu, filósofo y autor reconocido, ha lanzado un nuevo ensayo titulado «El fin del progresismo ilustrado: el debate de la naturaleza/artificio en la política», publicado por Pórtico en 2024. En este libro, examina las tensiones que existen entre los conceptos de la naturaleza y el arte de la artista, y cómo cuestionan las fundaciones de los progresos ilustrados dentro del paquete político actual.
Un viaje de tres décadas
El nacimiento de este ensayo se remonta a más de treinta años, cuando Sáez Mateu comenzó a investigar por su disertación doctoral centrada en el trabajo de Michel de Montaigne. La dualidad entre la naturaleza y el artificio ha seguido siendo un tema recurrente a lo largo de su trabajo y, con el tiempo, se ha convertido en un análisis político que ahora toma forma en este libro.
Relevante real
La coincidencia entre el momento en que Sáez Mateu ha decidido publicar su trabajo y la noticia del debate sobre la progresión ilustrada es notable. El filósofo reconoce que el ensayo ha sido formado para abordar los problemas relevantes en la escena política actual, lo que refleja las preocupaciones de la sociedad contemporánea.
Descifrar progreso ilustrado
La progresión ilustrada, según lo definido por Sáez Mateu, se basa en los ideales de libertad, igualdad y hermandad, como se proclamó durante la Revolución Francesa. Sin embargo, el autor afirma que en los últimos años la noción de igualdad ha sido reemplazada por un énfasis en las diferencias, generando así un conflicto que ha causado una crisis profunda en este modelo de pensamiento.
El contraste de la naturaleza y el artificio
Sáez Mateu explora el contraste entre la naturaleza y el artificio, una dicotomía que se remonta a la antigüedad. Esta tensión, presente en los debates filosóficos griegos, ha permanecido viva a lo largo de los siglos y ahora se manifiesta en discusiones modernas sobre temas como el género y la naturaleza humana. La pregunta central es: ¿somos realmente agresivos por naturaleza o es una construcción social?
Ironía de la posmodernidad
El autor también aborda el fenómeno de la posmodernidad paródica, caracterizada por la ironía que difuminó las nociones de verdad y debate. Cuando los conceptos como la ‘democracia’ o la ‘libertad’ aparecen en las citas, se genera una atmósfera de desconfianza que evita el debate genuino.
Impacto en la educación y la política
Esta dinámica afecta seriamente la educación y la política, ya que se impone la censura que limita la capacidad de discutir ideas. Sáez Mateu observa que, en el campo de la universidad, esta auto presupción puede ser perjudicial, ya que evita la evolución del pensamiento crítico y emancipador.
Censura académica y asignaturas de tabus
El profesor Sáez Mateu admite que se ha visto obligado a ser cauteloso con los temas que aborda en sus clases. Esta ‘hipersusustabilidad’ que se respira en el entorno académico hace que muchos maestros eviten discutir temas controvertidos por miedo a las represalias.
Populismo y la crisis del progresismo
Finalmente, Sáez Mateu reflexiona sobre el papel del populismo de la derecha en la crisis del progresismo ilustrado. En lugar de ser la causa, argumenta que la debilidad de la izquierda ha permitido el crecimiento del populismo, que ha aprovechado los temas que la izquierda ha evitado. Esta situación invita a una profunda reflexión sobre las estrategias políticas y sus repercusiones en la sociedad.