Una nueva edición del festival Eufònic
Después de haber superado con éxito la ruptura con el Ayuntamiento de la Ràpita el pasado año, el festival de artes sonoras, visuales y digitales-performativas Eufònic está de vuelta con una nueva edición. Este año, el festival se celebrará a principios de verano, entre el 4 y el 14 de julio, un mes antes que en las últimas ediciones. El nuevo Eufònic promete una experiencia única que combina el arte, la ciencia y las preocupaciones sobre el medio ambiente y el patrimonio natural.
Eufónico Tierra: el aceite y la clementina como protagonistas
Una de las novedades de esta edición es el Eufònic Terra, una línea temática que se centra en dos productos ebrenses: el aceite y la clementina. A través de esta propuesta, el festival busca establecer vínculos entre el arte, la ciencia y la preocupación por el medio ambiente y el patrimonio natural. Será oportunidad para explorar las conexiones entre estos elementos y reflexionar sobre su importancia en nuestra sociedad.
Novedades y actividades destacadas
La decimotercera edición del festival Eufònic incluirá diversas novedades y actividades destacadas. Una de ellas es el ‘Botcamp’, unas colonias digitales que se centrarán en las automatizaciones, los bots y el código generativo. Además, en el Centro de Arte Lo Pati de Amposta se podrán ver los resultados de las residencias creativas ‘Fonópteros’ de Miguel Aparicio y ‘Santuario’ de Alba Matilla. También habrá instalaciones artísticas en diferentes localizaciones de las Terres de l’Ebre, como Tortosa y Ulldecona.
Danza, tecnología y algoritmos
La danza mezclada con dispositivos tecnológicos y algoritmos tendrá un papel destacado en esta edición del festival. A través de la convocatoria STNBL, se presentarán diversas propuestas que combinen la danza con la tecnología. Algunas de las instalaciones destacadas son ‘Human Learning’ de Eneritz Tejada, ‘Órbita #3.5 | Una piel distante’ de Núria Nia y Citlali Hernández, y ‘Dentro de la luz’ de PoleTwo.
Co-Vision: una colaboración europea
Otra novedad de esta edición es el proyecto Co-Vision, que involucra a siete festivales europeos en la coproducción de contenidos culturales. Esta iniciativa tiene como objetivo abordar los retos ambientales y fomentar la participación de la ciudadanía, los artistas y las entidades locales. Es una oportunidad para crear sinergias e intercambiar conocimientos entre distintas regiones de Europa.
Un comisario de sólo 13 años
Una de las curiosidades de esta edición es la incorporación de un joven comisario. Llibert Espuny, un joven de 13 años, ha sido nombrado comisario del festival y es el protagonista del cartel de este año. Esta decisión pone de manifiesto el compromiso del festival con la inclusión y participación de las nuevas generaciones.