Inici » El surrealismo y el legado de Franz Kafka

El surrealismo y el legado de Franz Kafka

by PREMIUM.CAT
un home amb vestit assegut a un escriptori amb un bolígraf i paper a la mà i un llum al costat, Christian W. Staudinger, rutkowski, una foto en blanc i negre, vorticisme

La influencia del surrealismo y Franz Kafka en nuestra realidad

Constantemente, describimos nuestra realidad como surrealista. Muchas veces, sin embargo, como kafkiana. Este año se conmemoran cien años desde la muerte de Franz Kafka (1883-1924) y la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton (1924). Tanto el estilo de Kafka como el surrealismo fueron proféticos y han dejado una huella en nuestra realidad. La literatura no solo cautiva la realidad, sino que también la impregna con su magia. Estos dos fenómenos literarios han dejado una marca en nuestra lengua y en nuestra forma de percibir el mundo.

El legado de Kafka: el poder de la burocracia y la inoculación del poder

¿Qué significa que algo sea kafkiano? Si tuviéramos que resumir las cuestiones planteadas por Kafka en sus obras, podríamos decir que se trata del poder de la burocracia que anula las facultades individuales de las personas, o cómo el poder se infiltra en nuestras vidas. Sin embargo, estas ideas se expresan a través de historias y argumentos complejos de descifrar. Kafka creó mitos modernos, imágenes que se han convertido en parte de nuestra cultura y que reflejan nuestra condición humana.

La complejidad de Kafka y las preguntas sin respuesta

Durante su vida, Kafka publicó solo una pequeña parte de lo que ahora conocemos. Esto no es sorprendente si lo comparamos con otros autores de su época. Sin embargo, aún no hemos llegado a una conclusión ética sobre cómo tratar su legado. ¿Es legítimo leer las cartas privadas de alguien? ¿Cómo se debe editar un manuscrito inacabado y con errores ortográficos? Estas preguntas no afectan la grandeza de Kafka como escritor, sino que amplían su condición de profeta.

La importancia de la biografía y la lectura de Kafka

La biografía de Kafka ha sido objeto de estudio por parte de grandes especialistas. Se han dedicado miles de páginas a analizar su vida y su obra. Si bien los aspectos biográficos pueden ayudarnos a comprender al autor y su literatura, no resuelven todas las incógnitas que surgen al leer a Kafka. ¿Cómo debemos interpretar ‘La metamorfosis’ o ‘El castillo’? ¿Cuál es la relación entre su obra y la cultura judía? ¿Por qué ‘El castillo’ es inaccesible? Estas preguntas nos invitan a explorar más allá de la superficie y a sumergirnos en el mundo complejo y fascinante de Kafka.

Descubriendo a Kafka en la actualidad

En la actualidad, las lecturas obligatorias de Kafka han desaparecido de los programas educativos. Si las nuevas generaciones quieren descubrir a Kafka, tendrán que hacerlo por su cuenta. ‘El castillo’ y ‘La carta al padre’ son buenos puntos de partida, al igual que sus cuentos. Es importante leer las nuevas traducciones que han sido publicadas recientemente, ya que nos permiten descubrir a un Kafka que juega con el lenguaje y nos presenta historias divertidas y sorprendentes. Kafka no es solo un autor de ideas, sino un gran escritor de argumentos, personajes y fábulas. Descubrirlo en su esencia es una experiencia fascinante y enriquecedora.

*Por cierto, hoy a las 19 h en La Central del Raval se llevará a cabo una celebración del centenario de Kafka. Durante el evento, se contará con la presencia de Joan Ferrarons, traductor del alemán y del yiddish, y de Inés García, traductora del alemán y del islandés. Ambos especialistas conversarán sobre la vigencia de Kafka y cómo su lectura sigue fascinándonos hasta el día de hoy.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00