Inici » Explorando Nuevas Formas de Comunicar la Ciencia

Explorando Nuevas Formas de Comunicar la Ciencia

by PREMIUM.CAT
tres homes asseguts a una taula amb micròfons davant i una pantalla de projector darrere, Édouard Debat-Ponsan, filmic, a stock photo, les automatistes

El Proyecto PerCientEx

El proyecto PerCientEx (Periodismo Científico Excelente), reunió el pasado miércoles en CosmoCaixa tres propuestas de comunicación periodística que exploran nuevas formas de comunicar la ciencia. Y como no podía ser de otra forma, dos de las tres versaban sobre “el tema”: la difícil convivencia de nuestra especie con el ecosistema.

Federico Bianchini en la Obra de Teatro ‘Antàrtida’

El periodista argentino Federico Bianchini explicó el proceso de creación de la obra de teatro Antártida de la que es coautor. La obra se centra en las conversaciones de cuatro personajes en una base científica en medio del hielo del continente polar: una bióloga, un geólogo, un glaciólogo y un periodista, representado por el propio Bianchini. Su papel es insistir en querer entender lo que no entiende, pidiendo repetidamente explicaciones para poder transmitirlas como periodista. No admite utilizar su voz para replicar frases de expertos que hablan por una minoría. Quiere poder comunicar para todos los públicos y hurga hasta conseguirlo. Es el lema de todos los profesores, en el que me incluyo: sólo sabes explicarlo cuando lo has entendido.

Estamos Muy Verdes: Un Videopòdcast Diferent

Estamos muy verdes es el nombre del videopodcast conducido por la física y meteoróloga Isabel Moreno y la periodista y divulgadora Irene Baños. Lo diferencial no es el formato sino la insistencia en encontrar modelos positivos y actuaciones de éxito en la emergencia ecológica. En entrevistas callejeras constatan que la preocupación por la emergencia climática es universal, y la actitud se limita en muchos casos en “Yo reciclo”, que como dicen ellas, en realidad es “Yo separo”.

La Propuesta de Maricarmen Climént

La tercera propuesta fue la de la mexicana Maricarmen Climént, que no se centraba en la crisis climática, sino en historias de salud que presenta en el podcast llamado Pan pa’l susto. Ésta es una expresión mexicana fruto de un mito de salud, y es voluntad de Maricarmen aportar datos suficientes para que sea el oyente quien quiera desmentirlo. En los programas se explica desde dos vertientes, la científica y la social, qué ocurre con las enfermedades más allá del cuerpo del enfermo. La fuerza de su propuesta está en sus testimonios personales.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00