Inici » Informe Anual 2023 sobre la Cultura en Catalunya

Informe Anual 2023 sobre la Cultura en Catalunya

by PREMIUM.CAT
dos homes vestits amb papers davant d'una bandera i una paret amb una imatge d'una muntanya, Enrico Baj, mitjans oficials, una foto d'estoc, premsa privada

Presentación del Informe

El Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA) ha dado a conocer desde el Parlamento de Catalunya el Informe Anual sobre el estado de la cultura y las artes en Catalunya para el año 2023. En línea con la tradición, este documento fue entregado al presidente de la cámara catalana, Josep Rull, y a la consellera de Cultura en funciones, Natàlia Garriga. Este informe, de aproximadamente 240 páginas, ofrece un análisis detallado del ecosistema cultural del territorio, respaldado por un amplio conjunto de cifras y estadísticas, y sugiere varias recomendaciones para su potenciación.

Un Ejercicio de Ambivalencia

Los miembros del CoNCA han indicado que el año 2023 fue categorizado como «ambivalente» para la cultura catalana, reflejado en datos tanto positivos como negativos a través de casi todos los ámbitos culturales. La presidenta del CoNCA, Vinyet Panyella, enfatiza que «los ingresos aumentan en diversas áreas, pero los artistas aún enfrentan dificultades para vivir de su trabajo». En términos generales, el informe retrata una lenta recuperación del sector después de la pandemia, con cifras de facturación que superan o son similares a las del año 2019, a pesar de que el número de usuarios y consumidores culturales sigue un poco por debajo de los niveles pre-pandemia.

Disparidades en el Sector Cultural

Panyella señala que el sector más industrial parece haber sobrepasado ciertos desafíos, pero el ámbito más creativo y popular, que incluye a los artistas y la cultura comunitaria, «aún arrastra numerosos déficits y, en gran medida, una notable precariedad». Las áreas más perjudicadas por esta «desigualdad» incluyen las artes en vivo, ya sean escénicas o musicales, así como las artes visuales. La presidenta también advierte que «la precariedad se perpetúa no solo en el sector privado, sino también en el ámbito público», donde existen puestos que no se convocan y son cubiertos por «contrataciones diversas», generando desajustes en la estructura laboral.

Oportunidades en la Cultura Digital

Sin embargo, el CoNCA también destaca el momento favorable que vive la cultura digital, especialmente en la industria de los videojuegos, así como el sector editorial catalán. Según los datos de 2022, que son los últimos disponibles, se registraron incrementos significativos en facturación y en el número de títulos y ejemplares editados. En contraposición, se observa una disminución en el número de galerías de arte en Catalunya y una caída en las presentaciones de danza. A la vez, se manifiestan preocupaciones por la lenta recuperación del público de artes visuales, museos y espacios patrimoniales, que aún luchan por alcanzar las cifras de visitantes previas a la crisis sanitaria.

La Lengua Catalana en Riesgo

El informe muestra una especial preocupación por el uso del catalán, que ha disminuido drásticamente y se considera «grave». Las recomendaciones incluyen instar a la actualización urgente de la legislación cultural catalana, ya que gran parte de la normativa vigente es de las décadas de 1980 y 1990, y está completamente desactualizada. Se denuncia, además, la escasa visibilidad de la cultura en los espacios centrales de los medios de comunicación, tanto públicos como privados, y se hace un llamado a una «acción urgente y decidida» para revertir esta tendencia.

Un Enfoque Interseccional

Este año, el informe presenta un nuevo capítulo que profundiza en diversas temáticas interseccionales relacionadas con la cultura. Si el año anterior se realizó un análisis pionero de la influencia transversal de la cultura en sectores como la educación, la salud o la acción comunitaria, este año el foco se ha puesto en la intersección entre cultura y género, así como entre cultura y turismo. También se dedica un apartado, redactado por Carme Fenoll, a investigar sobre el futuro de las bibliotecas, destacando como una «prioridad urgente de país» la renovación de las bibliotecas escolares.

Análisis de Eventos y Tendencias

Este nuevo capítulo se suma a las habituales secciones de «Eventos y Tendencias», que dan inicio al informe, donde diversas figuras relevantes ofrecen un resumen de cómo ha transcurrido el año en los distintos sectores culturales: artes escénicas, artes visuales, cultura popular y asociacionismo, audiovisual y multimedia, editorial y creación literaria, cultura digital, lengua, música y el ámbito de los museos, patrimonio y archivos. Estos relatos retrospecivos se completan con los datos sectoriales y los principales indicadores culturales que aparecen en el cuarto capítulo del informe.

Desafíos Financieros

El CoNCA evalúa positivamente «el esfuerzo presupuestario por parte de la Generalitat en favor de la cultura» y considera que «se ajusta moderadamente a la realidad económica del país». Sin embargo, también advierte que esta «percepción positiva sobre los incrementos en el presupuesto del Departamento de Cultura se diluye al preguntar sobre su impacto en el sector». A lo largo del mandato de Natàlia Garriga, el presupuesto ha ido creciendo de manera progresiva, pero aún no se ha alcanzado el tan anhelado y defendido 2% cultural. No obstante, el CoNCA —que lleva más de diez años reclamando este porcentaje— sigue defendiendo un «cambio de paradigma» en la evaluación de las inversiones presupuestarias.

Inversión y Acceso a la Cultura

Según el informe, el año pasado, todas las administraciones públicas catalanas (ayuntamientos, consejos comarcales, diputaciones provinciales y la Generalitat) destinaron 176 euros por habitante a la Cultura. Esta cifra es ligeramente inferior a la media española (189 €/hab.) y aún está bastante lejos de la media de la Unión Europea (238 €/hab.). A pesar de ello, el CoNCA confirma que «la recuperación del presupuesto público para la Cultura está ocurriendo, y es la Generalitat la que la lidera». Después de años de desajuste, el reparto de la inversión cultural entre las distintas administraciones vuelve a ser muy similar a la del 2010: 55% ayuntamientos y consejos comarcales, 11% diputaciones provinciales y 34% Generalitat de Catalunya.

El Necesario Cambio de Paradigma

El incremento de recursos se ha destinado fundamentalmente a líneas de ayudas y subvenciones que previamente habían sido clasificadas como insuficientes. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para articular de manera efectiva el sistema cultural del país. A lo largo del 2023, el CoNCA impulsó un laboratorio de análisis de políticas públicas para la creación, conocido como Politarts, y la principal conclusión extraída es que es necesario transitar de una política cultural de ayudas y subvenciones hacia una política de articulación del sistema de creación artística, que incluya un tejido de espacios, acuerdos y estructuras más sólido y accesible.

La Propuesta de un Plan Nacional

«Es fundamental establecer continuidades y mecanismos que generen economías de escala, en lugar de implementar medidas que solo aborden actuaciones puntuales», sostiene el informe. Según Salvador Casals, vocal del plenari del CoNCA, también es urgente flexibilizar y simplificar el sistema de subvenciones para que se ajuste mejor al calendario de la vida cultural (por ejemplo, alineándose con las temporadas escénicas en lugar de funcionar con años fiscales). Además, sería conveniente fomentar más programas de ayudas plurianuales para contribuir a la consolidación de los proyectos culturales y mejorar la supervisión de los resultados y el impacto social de dichas ayudas.

Fomento del Mecenazgo

Igualmente, el CoNCA reafirma la importancia de una de sus demandas históricas: el impulso al mecenazgo. Se considera que hay espacio para incrementar los ingresos generados a través de esta vía, especialmente tras la reciente actualización de la normativa estatal. Se defiende la aprobación de una ley autonómica de mecenazgo, ya que, actualmente, «el financiamiento a través del mecenazgo no cubre adecuadamente las necesidades de los proyectos culturales catalanes».

Desigualdades Territoriales

El Informe del CoNCA subraya que las Terres de l’Ebre, donde reside el 2% de la población catalana, no cuenta con ninguna galería de arte ni sala de conciertos oficiales, presentando un déficit en comparación con la media catalana en cuanto a librerías y teatros. Situaciones similares se observan en la comarca del Alt Pirineu y l’Aran, donde solo hay un teatro y una galería de arte para más de 74.000 personas. Asimismo, en esta demarcación no existen centros de artes visuales ni salas de conciertos, convirtiéndose en una de las regiones con menos infraestructura cultural del país.

La Concentración en el Área Metropolitana

En Ponent, la cantidad de librerías, galerías de arte y archivos está por debajo de la media catalana, al igual que las comarcas de Catalunya Central, que también carecen de galerías de arte. Ambas demarcaciones representan un 5% de la población total de Catalunya. Sin embargo, la situación más alarmante se reporta en el Penedès, donde también falta infraestructura cultural, incluyendo teatros, archivos, bibliotecas, librerías, galerías de arte y salas de conciertos. Por el contrario, las comarcas gironinas, donde reside un 10% de la población, superan la media en todos los indicadores, excepto en el número de salas de conciertos. El Camp de Tarragona también enfrenta un déficit en galerías de arte y salas de conciertos.

Conclusiones del Informe

En el área metropolitana de Barcelona se concentra la mayoría de las infraestructuras culturales del país, aunque también es la demarcación con la mayor densidad de población: el 63% de los catalanes vive en el 8% del territorio que corresponde a esta área metropolitana. Esta alta concentración provoca que el número de equipamientos por cada 100.000 habitantes sea inferior a la media catalana en casi todas las categorías a pesar de ser el área con el mayor número de equipamientos culturales del país. En resumen, el informe concluye que «Catalunya cuenta con un número adecuado de infraestructuras culturales públicas, aunque la distribución territorial no siempre es equilibrada».

Propuestas para el Futuro

Para abordar todas las «inequidades legislativas, estructurales y de financiamiento» detectadas en el informe, Vinyet Panyella aboga por la implementación de un Plan Nacional para la Cultura que establezca un marco de actuación con los objetivos estratégicos necesarios, independientemente de quién ocupen los puestos clave en el campo cultural y de los actores responsables del sector. Este plan debería ir más allá de lo administrativo y «situar a la ciudadanía en el centro de las políticas culturales». Por ello, el CoNCA demanda la aprobación, lo antes posible, de la Ley de Derechos Culturales que el Departamento de Cultura estaba preparando antes de la convocatoria de elecciones.

Prioridades del Sector Cultural

El año 2016, el CoNCA realizó una encuesta que recogía la percepción de los profesionales sobre el estado de la cultura y las políticas culturales en Catalunya. Este año, el cuestionario se ha repetido, actualizando sus contenidos, y se han comparado los resultados. Un 88% de los encuestados considera prioritario aprobar la Ley de Derechos Culturales y un 86% apoya el Pacto Nacional por la Cultura. Entre las prioridades del sector, también están continuar implementando el Estatut de l’Artista (92%) y llevar a cabo los Planes de Impulso aprobados para cada sector cultural (91%).

Acceso a la Cultura

Desde la perspectiva de los encuestados, garantizar el acceso de los ciudadanos a la cultura debería ser la prioridad para las políticas culturales de cualquier administración pública. El aspecto educativo de la cultura también ocupa un lugar destacado en comparación con otros objetivos instrumentales, como utilizar la cultura como herramienta de cohesión social, reducir los desequilibrios territoriales o promover una sociedad más paritaria. Cabe resaltar, además, la coincidencia entre los responsables de la administración pública y los agentes culturales respecto a situar el acceso a la cultura y el desarrollo de su faceta educativa como las prioridades en la política cultural.

Educación y Cultura: Una Alianza Estratégica

Por esta razón, el CoNCA viene trabajando para fortalecer la unión entre educación y cultura. En los últimos años, ha promovido el Fòrum de les Arts a l’Educació y ha recopilado una serie de recomendaciones en la «Carta de las Artes a la Educación» que pide avanzar en su implementación. El CoNCA considera esencial incorporar las artes en la educación obligatoria dentro del horario escolar, y para lograrlo, defiende una mayor colaboración interdepartamental dentro del Gobierno de la Generalitat, en particular entre los Departamentos de Educación, Cultura y Universidades, que este año ha comenzado a dar sus primeros frutos con un programa trienal de cobertura territorial universal para fomentar alianzas locales entre la cultura y la educación.

Confusión sobre los Derechos Culturales

No obstante, el informe también revela, a partir de la encuesta a profesionales culturales, que «hay una gran confusión respecto a los derechos culturales». Panyella se muestra muy crítica al afirmar que, en la actualidad, «la población está privada del disfrute de la oferta cultural del país debido a la falta de educación artística y cultural en las escuelas, además de la insuficiente difusión de la oferta cultural de manera amplia y continuada —no limitada solo a Barcelona o a festivales— desde los medios de comunicación públicos y privados». En términos generales, los principales agentes culturales del país consideran que «la ciudadanía tiene poco conocimiento sobre cuáles son los derechos que puede ejercer en el ámbito cultural».

El Desafío del Catalán

Desde hace tiempo, todos los indicadores apuntan que el uso social de la lengua catalana está experimentando un retroceso. El CoNCA define la situación como «grave». Para enfrentar esta cuestión, se exige la inmediata implementación de los acuerdos alcanzados en el marco del Pacte Nacional per la Llengua, además de que la acción política lingüística sea transversal a todos los departamentos de la Generalitat, de modo que no quede limitada solo al Departamento de Cultura. Panyella también enfatiza que, en términos de política lingüística, es necesario que «todas las administraciones del país se involucren a todos los niveles, ya que no es solo una cuestión que dependa de la Generalitat».

Acciones para Reforzar el Uso del Catalán

Asimismo, se insiste en la necesidad de dotar de más recursos a los programas formativos en lengua catalana para diferentes públicos. Se reconoce el buen trabajo realizado en el ámbito audiovisual, donde se debe seguir apostando por la producción y el doblaje de productos estratégicos para fortalecer el uso y la presencia social del catalán. El CoNCA también defiende la lengua catalana como lengua vehicular en todos los espacios y ámbitos de la formación escolar y, en cualquier caso, apuesta por «valorar el amplio acuerdo parlamentario sobre la lengua en la escolarización».

El Futuro del Catalán

La filóloga Teresa Tort Videllet advierte que «si observamos las cifras correspondientes a 2023, nos damos cuenta de que no se está acogiéndose lingüísticamente a la población nueva que llega en la lengua propia del país». Es fundamental revertir esta situación. En general, el informe destaca la importancia de «contar con una oferta suficiente de productos en catalán para satisfacer la demanda existente», así como de incentivar «la elección de la lengua catalana por parte de los usuarios de la cultura». Una cifra contundente citada por Panyella lo ejemplifica: en 2022, el préstamo de libros en catalán en las bibliotecas públicas del país representó solo un 39% del total. A pesar de esta situación, se observa una ligera mejora, ya que en 2019 el porcentaje era del 32%, y también se atisba un crecimiento exponencial en los préstamos de cómics en catalán, que en apenas cinco años han más que duplicado.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00