La policía del futuro: Mossos d’Esquadra y tecnología de punta

No es una película de ciencia ficción. Es la realidad que la tecnología hace posible también para la policía. Y los Mossos d’Esquadra son conscientes de que este futuro cercano es la vía que deben seguir si quieren ser un operador de seguridad eficiente para la sociedad y efectivo para asegurar las libertades en los próximos años. El concepto de smart cities puede aplicarse también a esta transformación digital que los Mossos encabezan a nivel europeo y mundial, el smart police. Es una prioridad del comisario jefe, Eduard Sallent, pero que él mismo afirma que es el camino natural y que la organización sólo puede progresar en esa dirección.

Dos planes complementarios: la calle y el plan sensorial

La combinación de dos planes, uno en el que la policía catalana ya ha destacado, en la calle, la labor de los agentes que cada día salen a patrullar las calles de los barrios y las ciudades de Catalunya —y que cuentan con la nueva uniformidad, la renovación del parque móvil, entre otros—, y también un nuevo espacio, el plano sensorial. Y ahí es donde Mossos está realizando avances importantes. Con la inversión en el control del nuevo espacio aéreo, con la Unidad de Drones y el nuevo aparato no tripulado, de tecnología alemana e israelí, cercana a la tecnología militar, que permitirá patrullajes más eficaces en la costa y que permite también un pilotaje con inteligencia artificial (IA), y también con los proyectos de futuro para equipar a todas las comisarías del país con drones. Esta habilidad, este nuevo plan sensorial, impensable hace menos de diez años, permite también con las cámaras de emisión en directo de los helicópteros y también de los vehículos terrestres policiales, mejorar la gestión de los incidentes, cotidianos o críticos.

Un dron policial, el primero en llegar a un incidente

No será en un futuro muy lejano que un dron policial será el primero en poder llegar a un incidente y permitirá a los operativos de camino, así como a los mandos que deben tomar decisiones, saber qué está pasando en un tiempo récord. Pero no sólo eso, la aplicación de tecnología puntera y la IA proporcionará a la policía una información que el cuerpo ya trabaja para saber gestionar y aplicar. Entre otras, las cámaras de tráfico que permiten detectar posibles placas de matrículas de coches que tienen algún tipo de seguimiento especial. Información que ahora ya existe, pero que es necesario cruzar para que puedan ser útiles policialmente y que permita, automáticamente oa petición de un humano, enviar un recurso, una patrulla, a un sitio. Las posibilidades tienen el límite en el que los policías de este nuevo paradigma puedan imaginar. El comisario García Alvira, jefe de la Comisaría General TIC, es quien lidera el grupo de agentes que trabajan para impulsar esta transición hacia el control, también, del ciberespacio de mañana.

Mejorar las salas de mando con inLab

Las salas de mando, actualmente, disponen de mucha información que antes carecían. Pero los mandos del cuerpo, con Sallent y Alvira como impulsores, quieren todavía mejorar sus capacidades y hacer que los operadores aún dispongan de más herramientas que faciliten el trabajo y lo hagan mucho más eficaz. Y es aquí donde los Mossos d’Esquadra, con la experiencia del inLab de la UPC que dirige el doctor Ernest Teniente, están trabajando con una herramienta que, con IA, ofrezca en las salas de mando de los Mossos d’Esquadra mejorar la gestión de los recursos policiales en incidentes y mejorar las rutas de las patrullas en servicios planificados. Aunque todavía es una prueba de concepto, estos días en el Mobile World Congress de Barcelona se ha realizado la presentación pública después de trabajo conjunto con este laboratorio de la UPC y los Mossos d’Esquadra.

La herramienta permite activar los recursos necesarios según los incidentes, según la experiencia en otros incidentes anteriores, sabiendo cuántas patrullas son necesarias para atender a un requerimiento por una pelea o por un caso de violencia de género. El propio software ofrece a los operadores una propuesta de tren de salida de patrullas, según las necesidades del servicio y también de la disponibilidad y tiempo de respuesta de los vehículos policiales. Aunque todavía no está cerrado el acuerdo de adquisición de la tecnología programada por inLab, se están dando pasos de gigante. Los investigadores que lo han desarrollado explican la exponencialidad de crecimiento que tiene la herramienta, donde pueden ir sumando capas de complejidad, con servicios, tipos de patrullas y también con isócronas de respuesta o mapas de calor de concentración de hechos delictivos, que hará mucho más ágil la gestión y coordinación de patrullajes preventivos. La herramienta, que todavía está en fase inicial, ya ha interesado a policías internacionales que han pasado por el stand de los Mossos d’Esquadra en el MWC.

Drones, investigación balística y retratos robot

Durante los cuatro días de esta edición del Mobile de Barcelona los Mossos d’Esquadra también han presentado el dron de ala fija adquirido recientemente, que también permite ser pilotado con IA, la herramienta de Indra que utilizan para investigar la trayectoria de balas, uno de los elementos clave en investigaciones, y que también utiliza la IA y, por último, también una tecnología que permite la obtención de retratos robots de personas de interés policial. El futuro de ahora al que los Mossos no quieren renunciar para convertirse en policía integral y nacional por tierra, mar, aire y también en el ciberespacio. No es ciencia ficción.

Related posts

Il Giustino: Una Immersió en l’Òpera Barroca de Vivaldi

El futuro de la literatura catalana: entre gigantes e independientes

Descubre las noticias literarias catalán para Sant Jordi