La Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona forma parte de un consorcio internacional que tiene como finalidad transformar las políticas públicas según la investigación sobre la violencia obstétrica, dando voz a las mujeres para lograr un cambio sistémico en la atención a la maternidad.
¿Qué es la violencia obstétrica?
Se trata de la violencia que sufren las mujeres durante el parto en centros sanitarios, que se manifiesta como un trato despectivo y abusivo. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la consideran un serio problema de salud pública y una vulneración de los derechos humanos, pero muchas veces queda invisibilizada o banalizada.
¿Quién participa en el proyecto?
El proyecto, coordinado por la Università di Udine (Italia), cuenta con la participación de un equipo multidisciplinar de investigadores, profesionales de la salud y representantes de organizaciones civiles, que se encontraron la semana pasada en el Campus Catalunya de Tarragona por establecer las líneas de trabajo. En total, son 39 los profesionales que forman parte del consorcio, que representa a 19 instituciones de 9 países distintos.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
El proyecto tiene como objetivo principal crear una plataforma digital internacional que sea una referencia para garantizar una atención respetuosa a la maternidad y al parto. Además, también desarrollará actividades de investigación, formación, difusión y comunicación, así como la producción de materiales divulgativos, materiales de sensibilización, seminarios y publicaciones científicas.
¿Cómo se hará la plataforma digital?
Serena Brigidi, investigadora del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la URV (DAFITS), ha explicado que «esta plataforma, que estará en actualización constante, conectará la investigación académica con las políticas públicas, enfocándose a las necesidades de las mujeres y la sociedad civil».
Brigidi participa en el proyecto implementando un programa de formación dirigido a profesionales de la salud, especialmente a ginecólogos y obstetras, que tenga en cuenta aspectos de género y derechos humanos. Durante los próximos cuatro años se quiere crear conciencia sobre la violencia obstétrica, pero también ofrecer soluciones prácticas y efectivas para conseguir un cambio sistémico en la atención a la maternidad.
«Queremos que el proyecto IPOV-Respectful Care sea una oportunidad para replantear y mejorar las prácticas obstétricas a nivel mundial, poniendo el énfasis en el respeto, la dignidad y los derechos de las mujeres durante uno de los momentos más importantes de sus vidas» , ha afirmado Brigidi.