La Actualidad del Tribunal Supremo
El 24 de agosto ha marcado un nuevo capítulo en la controversia política española, con el Tribunal Supremo (TS) reafirmando su postura en contra de la amnistía para los líderes independentistas. Mientras tanto, Carles Puigdemont, figura clave de la oposición, ha hecho su regreso a suelo español, intentando acceder al Parlament para participar en la discusión sobre el artículo 155, solo para encontrarse con una fuerte resistencia policial.
Un Análisis del Poder del TS
Es esencial cuestionar no solo las decisiones del TS, sino también las condiciones que han permitido su actuar. ¿Qué elementos han llevado a esta corte a desafiar la ley con tal soltura? La cuestión se torna más intrigante al observar cómo el TS ha desestimado la normativa, utilizando argumentos que parecen más apropiados para un Tribunal Constitucional. La premisa de que la ‘malversación del procés’ califica para la amnistía es un ejemplo claro de esta dinámica.
La Autonomía del Tribunal
La pregunta que surge es: ¿cómo es que el TS actúa sin temor a repercusiones? En caso de que se presentara una demanda contra sus decisiones, el mismo TS sería el encargado de decidir si procede o no. Esta situación crea un círculo vicioso donde la rendición de cuentas parece estar ausente.
El Corporativismo Judicial
En el ámbito judicial, existe una tendencia a evitar el enjuiciamiento entre pares. Este fenómeno podría interpretarse como corporativismo, donde los jueces son reacios a condenar a otros jueces. Las acusaciones de prevaricación, por ejemplo, suelen ser desestimadas sin una investigación profunda, argumentando que se trata de cuestiones meramente interpretativas.
Excepciones a la Regla
Sin embargo, hay casos como los de los juzgados que han manejado los casos del Tsunami y Volhov, donde se han tomado decisiones que podrían considerarse similares a las del TS. Estos jueces, al estar cerca de la jubilación, parecen tener menos que perder y, por tanto, se atreven a desafiar el status quo.
Propuestas para un Cambio
Una posible solución para este ambiente de inmunidad en el que se encuentra el TS sería implementar reformas que permitan que las querellas contra esta corte sean revisadas por una sala especial, compuesta por magistrados seleccionados aleatoriamente de toda la carrera judicial. Esto eliminaría la seguridad de que sus colegas inmediatos estarían decidiendo sobre su conducta.
El Valor de la Incertidumbre
La incertidumbre sobre quién juzgaría una posible querella podría incentivar a los magistrados a reflexionar más profundamente sobre las implicaciones de sus decisiones. La posibilidad de ser juzgados por colegas de diferentes trasfondos podría ser un factor disuasorio frente a la toma de decisiones arriesgadas.
Al final, la reforma del sistema judicial no solo se trata de cambiar leyes, sino de fomentar un entorno donde la responsabilidad y la ética sean valores fundamentales en la práctica judicial.