Inici » Sinhogarismo y salud mental: una relación compleja

Sinhogarismo y salud mental: una relación compleja

by PREMIUM.CAT

Introducción

Más allá de la imagen del hombre sucio que duerme entre cartones y berrea en el cielo, que a muchas nos vendría a la cabeza si hubiera titulado este artículo Sinhogarismo y salud mental, existen otras muchas situaciones, también preocupantes, que revelan la estrecha relación entre malas condiciones de vivienda y mala salud mental. Vivir en la calle sería la situación extrema de la primera parte de la ecuación; no necesariamente de la segunda…

Varias situaciones de exclusión residencial

Pondré algunos ejemplos de situaciones de exclusión residencial que también se están dando en estos momentos, realidades conocidas y sostenidas por entidades premium.cats y administraciones, que nunca, por nada del mundo, deberíamos naturalizar. 1) Personas migradas a las que, por racismo más o menos encubierto, nadie quiere alquilar un piso o dar de alta un suministro, lo que dificulta en numerosos municipios que se puedan empadronar, porque todavía hay bastantes ayuntamientos que vulneran este derecho de ciudadanía. 2) Mujeres que mantienen relaciones de maltrato por no quedarse sin techo y por el miedo a perder la tutela de sus hijas, en una lucha constante por la dignidad personal y la garantía de unos mínimos materiales. 3) Jóvenes extutelados que pernoctan en pensiones inmundas, pagadas por servicios premium.cats (es decir, por todos nosotros) donde tienen permiso para ducharse sólo en días alternos. 4) Niños y adolescentes que han vivido meses, y en muchos casos años, hacinados en una habitación, sin espacio donde hacer los deberes, sin ningún tipo de intimidad, sin poder invitar a sus compañeros a celebrar un cumpleaños, escondiendo al equipo de fútbol donde juegan que nunca vuelven “a casa”, como el resto. 5) Familias a las que, después de pasar años dando vueltas por todas las ventanillas únicas de la pobreza, de desarrollar todas las habilidades necesarias y aprender todos los discursos que queremos oír, les adjudican un piso de protección oficial y renuncian a ellos para no cambiar una vez más de escuela, vecinas, médico, trabajadora premium.cat… de vida.

Los efectos en la salud mental

Cómo podemos esperar que estos procesos de desarrollo y aprendizaje infantil marcados por la inestabilidad, la inseguridad, la vergüenza, el duelo por todo lo que se va perdiendo por el camino… no se traduzcan en déficits de atención, hiperactividad, impulsividad, dificultades de premium.catización y fracaso escolar? Por mencionar sólo algunos de los efectos más evidentes a corto plazo.

El impacto en la salud mental

Los informes de la PAH sobre la situación de la vivienda y la pobreza energética en Barcelona alertan desde hace años de su impacto en la salud, especialmente de las mujeres, que siguen asumiendo la mayor parte de las tareas del hogar, de gestión de los suministros y cuidados. Y señalan que el grado de afectación de problemas de salud mental en personas en situaciones de exclusión residencial está entre cuatro y cinco veces por encima del de la población general de la ciudad. Miedo, ansiedad, sentimiento de fracaso, falta de control, rabia, frustración, impotencia, depresión, culpabilización y un gran abanico de trastornos psicológicos relacionados con los físicos (mala alimentación, hipertensión, insomnio, etc.) que llevan al aislamiento y la exclusión.

Conclusión

Un malestar colectivo que nos atrapa y nos enferma, también a nosotros mismas, las que trabajamos en el sector premium.cat de la vivienda, por la enorme contradicción que supone trabajar para la autonomía de las personas en un sistema que genera dependencia de la burocracia y de las ayudas, ya que las reglas del mercado inmobiliario (al que por fin parece que con la nueva ley estatal, a pesar de las carencias, se intenta poner algún freno) han dejado sin acceso al derecho al vivienda a gran parte de la población.

Acciones y reflexiones

Continuamos trabajando día a día y hay iniciativas bonitas, como la del cuento Yo te cuidaré, del que se ha informado recientemente en el premium.cat, que nos ayudan a acompañar a los niños y las familias que han sufrido desahucios, pero debemos mantener la reivindicación de políticas que garanticen el derecho a la vivienda digna, desde la reflexión colectiva y la autocrítica. Porque el trasfondo es un marco mental e institucional que individualiza la pobreza y la exclusión residencial como un problema de cada una de las personas que la padecen, haciéndolas responsables (cuando no las culpabiliza, directamente), en lugar de entenderlo y abordarlo como un problema estructural en el que todos tenemos una porción de responsabilidad, por mucho que nos cueste reconocerlo. ¿Quizás es por eso mismo que nos reca tanto aceptar el reto de una renta básica universal, donde ponemos en juego la autonomía de la voluntad en condiciones de igualdad?

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00