Apoyo del SEPE para personas en paro

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

Aquellas personas que se encuentran en paro cuentan con el apoyo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Este organismo tiene como objetivo entregar una serie de ayudas para aquellas personas que se encuentran en situación de desempleo y desempeña una tarea fundamental para que muchas familias dispongan de los recursos necesarios para salir adelante.

Prestaciones del SEPE

Una de las principales prestaciones que ofrece el SEPE es la ayuda económica para el desempleo. Esta prestación es concedida a los beneficiarios durante un período de 2 años. Una vez cumplido este plazo, los beneficiarios tienen la opción de optar por otros subsidios.

Hay que tener en cuenta que, a cierta edad, puede resultar complicado reincorporarse al mercado laboral, ya que muchas empresas prefieren contratar a personal más joven con perspectivas de futuro. Sin embargo, el subsidio para mayores de 52 años se ha convertido en una prestación esencial para un sector de la población. Actualmente, existen más de 400.000 beneficiarios de este subsidio, y se prevé que esta cifra aumente en el futuro.

Requisitos para el subsidio para mayores de 52 años

El SEPE establece una serie de requisitos para poder acceder al subsidio para mayores de 52 años:

1. Agotar la prestación contributiva por desempleo.

2. Estar en situación de paro.

3. No ser trabajador fijo discontinuo.

4. Tener 15 años cotizados, con 2 de ellos dentro de los últimos 15 años.

5. Haber cotizado por desempleo durante al menos 6 años de la vida laboral.

Cuantía y pago del subsidio

Actualmente, la cuantía de esta ayuda es de 480 euros mensuales, y el pago se realiza entre los días 10 y 15 de cada mes. Se había previsto un aumento del importe de hasta 750 euros a partir del 1 de junio de 2024, pero esta reforma no fue aprobada por el Congreso de los Diputados.

Decisión política

La decisión de no aprobar el aumento del importe del subsidio para mayores de 52 años fue influida por las posiciones políticas de los distintos partidos. El Partido Popular (PP) y VOX votaron en contra de la reforma, mientras que Podemos fue decisivo con su negativa. Podemos consideró que la reforma suponía un recorte para las personas mayores de 52 años.

Podemos no compartía el cambio en el modelo de cotización para la pensión, lo que implicaba una reducción del importe. Además, la reforma incluía medidas como la posibilidad de trabajar y cobrar parte del paro, así como la protección de nuevos colectivos.

Related posts

Los viajes de IMSERSO 2025-2026: una nueva era para los pensionistas

Revolución en gestión fiscal: nuevas estrategias y resultados

La paradoja de las tarifas: un costo oculto para el ciudadano