La evolución de la copla en tres etapas

La primera etapa: la creación de la copla moderna

Según Adrià Bauzó, músico y director artístico del festival Con So de Cobla de Palamós, la primera gran transformación que vivió la copla fue la que impulsó Pep Ventura hacia 1850, cuando añadió la tenora y el tible a la formación original de tres cuartanos, que constaba de tres músicos que tocaban cuatro instrumentos: la tarota, el saco de gemidos, el flautín y el tamboril. Así nació la copla moderna, con un sonido más rico y variado, que permitió interpretar nuevos repertorios y estilos musicales.

La segunda etapa: la consolidación de la copla como género musical

La segunda gran transformación que experimentó la copla fue la que protagonizó una generación de grandes compositores como Garreta, Toldrà y Montsalvatge, que elevaron la copla a la categoría de género musical, con obras de gran calidad y complejidad, llevar el sonido de la copla en las salas de conciertos y en los festivales internacionales. Esta etapa supuso un reconocimiento y una difusión de la copla como expresión artística y cultural.

La tercera etapa: la fusión de la copla con otros estilos y disciplinas

La tercera gran transformación que está viviendo la copla es la que se basa en la fusión con otros estilos y disciplinas artísticas, desde el rock y el jazz hasta el rap y el fado, pasando por la danza contemporánea y el teatro. Esta etapa tiene como pioneros a grupos como Dharma y Santi Arisa, pero se ha desarrollado sobre todo en el siglo XXI, con numerosas propuestas que combinan los instrumentos de la copla con otras formaciones y artistas. Es en este contexto que, en 2017, surgió Con So de Cobla, un festival único, que también bebe de la labor realizada por otras iniciativas como la Feria Mediterránea de Manresa y el FIMPT de Vilanova y la Geltrú.

Con So de Cobla celebrará el próximo verano su octava edición. «Debemos seguir trabajando para dar a conocer el sonido de la copla, que proviene de los instrumentos tradicionales que la componen, ese sonido único que se puede fusionar con cualquier estilo», dice Bauzó. Por el festival palamosí han desfilado músicos de todo tipo, tanto en producciones propias como en otras que ya existían fuera del festival: desde Roger Mas con la Cobla Sant Jordi -«la gran pionera»- hasta los experimentos con el saxofonista Llibert Fortuny, Za ! & TransMegaCobla, rumbero Petitet, fadista Névoa, cantante menorquín Cris Juanico, rapera valenciana JazzWoman y pianista y compositor Albert Guinovart. Músicos muy diferentes que tienen algo en común, dice Bauzó: «Todos han quedado asombrados de la fuerza que los instrumentos de la copla han dado a sus composiciones. Es un sonido realmente vivo y sin límites, que también hemos puesto en contacto con la danza contemporánea y que puede vincularse a cualquier disciplina artística.»

Related posts

Unicaja revoluciona la gestión empresarial para freelancers y PYME

Lidl revoluciona la cocina con su nuevo toque de monocomandment

Festival Santander Smusic: un evento musical inolvidable en Madrid