La investigación como herramienta de aprendizaje y crecimiento personal

El trabajo de investigación es una actividad formativa que realizan los estudiantes de bachillerato con el apoyo y la orientación del profesorado, con el objetivo de desarrollar la competencia en investigación. Puede tener una perspectiva disciplinaria, o interdisciplinaria o transversal.

Consiste en un conjunto de acciones que llevan a cabo los estudiantes que indagan sobre un tema elegido y delimitado, en parte, por sí mismos. Esto implica, en muchas ocasiones, la realización de acciones de campo (encuestas, experimentos, montajes, visitas…) y no sólo de acciones de investigación bibliográfica.

Piel, sol y cáncer: un vínculo crucial

En primer término, Maria Riu i Pacuet nos habló sobre Piel, sol y cáncer: un vínculo crucial. Nos expuso el tema desde sus inquietudes y su interés por dedicarse al ámbito sanitario. Hizo una explicación interesante de esta enfermedad y los factores que influyen en su posible aparición. Nos explicó la importancia que tiene la capa de ozono para nosotros, para nuestra piel. Realizó una prueba con luz ultravioleta para recrear su efecto protector. Detalló su preparación de una crema solar e hizo una comparación con otras cremas comerciales.

Equilibrio social en un mundo más justo

A continuación, Maiol Irla i Batet nos presentó el tema Equilibrio social en un mundo más justo. Un trabajo de contacto con las personas, motivado por la preocupación personal de Maiol respecto a las desigualdades sociales. Basado en encuestas realizadas en Solsona y Barcelona, ​​entidades sociales, personas sin hogar, Cruz Roja, Amisol… extrajo unas conclusiones: sin duda, hay que hacer más trabajo social y aumentar las contribuciones de los gobiernos. Realmente, se hace mucho, el esfuerzo es relevante, pero no es suficiente.

La eficiencia tecnológica de la antigua Roma

Por último, Miguel Magín y Sierra nos sorprendió con La eficiencia tecnológica de la antigua Roma. La reconstrucción de la bomba de agua Ctesibi con materiales de siglo XXI. Introdujo su exposición hablándonos de la pasión que siente por la historia y por los progresos tecnológicos. Nos hizo una lección de la ingeniería en el Imperio Romano. Pasó por las vías de distribución del agua y las vías de comunicación de las personas (acueductos, tuberías y carreteras). Por último, nos mostró una reconstrucción casera, pero utilizando materiales del siglo XXI, de la bomba de agua de Ctesibi de Alejandría, un inventor y matemático del siglo III antes de Cristo, con una demostración práctica de la recreación in situ.

Desde el Aula de Extensión Universitaria agradecemos la colaboración de Arrels II y del IES Francesc Ribalta. Y aprovechamos para felicitar de corazón a sus alumnos, a los que animamos a seguir adelante y les deseamos mucha suerte y todo tipo de aciertos en el futuro.

Related posts

Mercadona revoluciona su surtido con quesos renovados

El misterio del apagado: una crisis eléctrica sin precedentes en España

Los viajes de IMSERSO 2025-2026: una nueva era para los pensionistas