Cómo ayudar a los jóvenes adolescentes en su toma de decisiones educativas y laborales

Introducción

Cuando uno o una joven adolescente toma la decisión de no continuar estudiando y abandona las opciones formativas de la educación reglada, detrás hay un mundo entero de circunstancias personales, emocionales, familiares, educativas o económicas que impulsan, inconscientemente, una determinación sin que, a menudo, haya otra perspectiva de empleo.

La importancia de apoyar y reorientar

En este momento, este joven se encuentra ante una disyuntiva vital sobre cómo seguir adelante y, como sociedad, debemos ofrecer sistemas ágiles, eficaces y comunitarios para apoyar y reorientar a estas personas.

Recursos disponibles

Actualmente, existen diversos recursos disponibles dirigidos a jóvenes, aunque una parte significativa buscan alcanzar objetivos inmediatos, ya sea para conseguir que la persona devuelva al sistema educativo reglado como para que se inserte laboralmente con la definición de un perfil profesional concreto.

La importancia del acompañamiento personalizado

A pesar de la buena voluntad que hay en estos objetivos, es necesario detenerse y evaluar cuidadosamente los factores específicos que rodean a cada joven que se encuentra en una situación de Abandono Escolar Prematur (lo que en Cataluña representa todavía un 14,8% ). La desorientación y el desánimo son el punto de partida del proceso de acompañamiento que necesita esta juventud, lo que dificulta que puedan tomar decisiones inmediatas y óptimas respecto a posibles itinerarios formativos y laborales que puedan mantener en el tiempo.

El itinerario de recuperación

El perfil de cada persona es completamente individual, no existen recetas comunes ni orientaciones generales que, en la práctica, les sean de utilidad. Orientar a estos jóvenes requiere incorporar una primera fase de empoderamiento personal, sobre todo de autoestima y autoconfianza, que les permita sustentar una toma de decisiones óptima, positiva y de medio recorrido.

La importancia de la ayuda externa

Se trata de un itinerario de recuperación a través del cual puedan construir una nueva etapa a pesar de que las vulnerabilidades, desigualdades y situaciones externas que rodeen a la persona sean siendo las mismas. Así, cualquier paso adelante debe estar bien fundamentado en esta tarea previa de orientación personalizada y flexible, donde sea la persona joven quien aprenda a identificar qué es lo que quiere y al mismo tiempo se comprometa, desde su convencimiento y autoresponsabilidad, a dar los pasos necesarios.

La importancia de la coordinación

Es necesario, por tanto, ayudarles a generar autoestima y autoconfianza firmes y realistas, al alcance de su momento madurativo e íntimamente vinculadas a sus capacidades, inteligencias, formas de aprendizaje y posibilidades de tomar decisiones. Así podremos promover adaptaciones más eficaces y positivas, cualquiera que sea la opción a seguir, académica o laboral.

La importancia de la actuación comunitaria colaborativa

En este punto del trayecto de la persona joven se hace imprescindible una actuación coordinada de los recursos públicos y privados existentes, que no sólo acerque el acceso de cada joven al proyecto, entidad, escuela, recurso educativo adicional o programa que realmente necesite, sino que también fomente el trabajo en red.

La importancia de pensar en el futuro

Pensamos, además, que el mundo profesional ha ido transformándose, pero todavía ahora en algunos sectores utilizamos modelos antiguos donde el principal objetivo sigue siendo abastecer al mercado laboral de profesionales. En este contexto, una visión del trabajo a corto plazo con esta juventud puede dar solución inmediata a su situación actual, pero también puede condenarlos a un futuro de temporalidad, discontinuidad y precariedad laboral a lo largo del tiempo.

Conclusión

En resumen, ayudar a los jóvenes adolescentes en su toma de decisiones educativas y laborales es un reto complejo que requiere una atención personalizada, recursos adecuados y una actuación comunitaria colaborativa. Es necesario apoyar a estos jóvenes en su búsqueda de autoestima y autoconfianza, y promover adaptaciones positivas y duraderas en su camino hacia un futuro laboral satisfactorio.

Related posts

Promoción del futuro profesional: nuevos microcrédicos en el URV

Microcrédito de la Universidad: oportunidades de aprendizaje en el URV

El futuro de la teletrabajo: derechos, retornos y desafíos