La controversia del uso de móviles en las aulas
La consellera de Educación, Esther Niubó, ha expresado su postura sobre la prohibición del uso de teléfonos móviles en la educación secundaria, enfatizando que esta decisión debe ser evaluada por una comisión de digitalización que fue establecida recientemente. «Desde mi perspectiva, sería recomendable», comentó en una entrevista, aunque subrayó la importancia de aplicar un enfoque sensato y fundamentado.
Si bien Niubó aboga por limitar la presencia de móviles en el aula, reconoció que la mera prohibición podría no resolver todos los problemas. «Quizás no tiene sentido permitir que los móviles estén en clase, ya que existen alternativas más adecuadas como computadoras y tabletas», argumentó. La consellera insistió en que el enfoque debe centrarse en el uso responsable de la tecnología.
Expectativas sobre la ley de lenguas en el sistema educativo
Otro de los temas candentes abordados por Niubó fue la expectativa de que el Tribunal Constitucional respalde la ley sobre el uso del catalán en la enseñanza, promulgada en 2022. «Es difícil imaginar que esta normativa sea declarada inconstitucional», afirmó con optimismo.
Al ser cuestionada sobre la posibilidad de acatar una sentencia adversa, la consellera aseguró que cualquier administración debe respetar las decisiones judiciales, aunque reiteró su confianza en que la ley será aprobada. Niubó argumentó que establecer un porcentaje fijo de castellano en las aulas carece de sentido, dado que la diversidad lingüística en el territorio es considerable.
Reformas en la educación matemática y la búsqueda de soluciones
Respecto a los resultados académicos en matemáticas, Niubó indicó que el Departamento de Educación ha implementado diversas medidas para abordar esta situación. Al hablar sobre iniciativas como Innovamant, recordó que cada institución tiene la autonomía para decidir sobre su uso. «Nuestro enfoque debe ser garantizar que los estudiantes mejoren su aprendizaje y logren el éxito educativo», afirmó.
Desafíos en la educación infantil y el futuro del I1
En lo que respecta a la educación infantil, la consellera destacó que la gratuidad del primer nivel (I1) es un objetivo complicado de alcanzar para el próximo año escolar sin un aumento en el presupuesto. Aunque es un compromiso del gobierno, propuso un enfoque de «universalización» como primera medida, explicando que se están creando más plazas públicas para facilitar la inclusión.
Condiciones laborales de los docentes y la respuesta a sus demandas
Niubó también abordó la situación de los docentes, reconociendo que enfrentan altos niveles de estrés y agotamiento, lo que se traduce en un aumento de las bajas médicas. Pese a ello, defendió que, en términos generales, los salarios de los educadores son justos. «No podemos decir que los docentes estén mal pagados», sostuvo, resaltando que se han realizado esfuerzos para revertir recortes anteriores.
Los sindicatos educativos han manifestado su preocupación por la pérdida del poder adquisitivo y han solicitado un plan que aborde estas cuestiones antes de finalizar el curso. En este contexto, Niubó reafirmó su postura sobre la remuneración del profesorado, instando a un diálogo constructivo para avanzar en la mejora de las condiciones laborales.
Reflexiones finales sobre el futuro educativo
La consellera concluyó destacando la importancia de adaptar la educación a las necesidades actuales, incluyendo la gestión de la tecnología en las aulas y la atención a la diversidad lingüística. Con el compromiso de seguir trabajando en políticas que beneficien a los estudiantes y docentes, espera que los próximos meses traigan avances significativos en el ámbito educativo.