Un estudio revela un aumento de comportamientos agresivos en enfermeras

Aumento de las agresiones en profesionales sanitarios

En los últimos cuatro años, especialmente desde el inicio de la crisis sanitaria, se ha observado un incremento de conductas violentas dirigidas a los profesionales de la salud. El colectivo enfermero es uno de los que mantiene un contacto más directo con los pacientes y, por tanto, son los más afectados por este aumento de comportamientos agresivos. En toda España, se ha registrado un aumento de 1.108 agresiones, pasando de las 1.472 en 2019 a las 2.580 en 2022, representando un crecimiento del 75%.

Contexto de las agresiones

Las conductas violentas por parte de los usuarios se destacan especialmente en el marco de las consultas espontáneas o de urgencia en los centros de salud, según una enfermera del CAP de Taialà, Mariona Molina. Un estudio realizado en centros de atención primaria de Girona y Salt revela que el 79,4% de los participantes reportan haber experimentado mayores actitudes agresivas en estos contextos, mientras que el 20,6% restante señala más incidentes durante las consultas programadas.

Diferencias en el ámbito domiciliario

Ningún profesional de la salud asegura haber sido víctima de una conducta violenta en su entorno domiciliario. Ni médicos ni enfermeras han sufrido graves daños físicos, con sólo un 4,4% informando de una agresión leve anual por parte de los usuarios.

Análisis de los resultados del estudio

Los resultados del estudio indican que las actitudes violentas hacia los profesionales de la salud se producen sobre todo en visitas espontáneas o de urgencia, siendo las más comunes las que no implican violencia física. El enfado por la demora en la atención y por discrepancias con las decisiones del personal sanitario son las reacciones más frecuentes, expresadas a menudo con una elevación de voz y quejas.

Acciones preventivas y de soporte

La Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC) destaca la necesidad de políticas preventivas más eficaces frente a esta violencia laboral. Desde el Instituto Catalán de la Salud, se proporciona soporte activo a los profesionales, siguiendo protocolos establecidos desde 2007 para abordar situaciones de violencia. Además, destacan las medidas de seguridad implementadas en los centros de salud y las campañas de sensibilización contra las agresiones a los profesionales de la salud.

Conclusiones

El estudio pone de manifiesto la realidad de la violencia en el ámbito laboral de los profesionales sanitarios, con especial foco en las enfermeras. Es imperativo abordar esta problemática con medidas preventivas efectivas y con un apoyo continuo a los trabajadores de la salud para garantizar un entorno de trabajo seguro y respetuoso.

Related posts

Promoción del futuro profesional: nuevos microcrédicos en el URV

Microcrédito de la Universidad: oportunidades de aprendizaje en el URV

El futuro de la teletrabajo: derechos, retornos y desafíos