Inici » Desigualdades de Género en la Salud: Un Llamamiento a la Concienciación

Desigualdades de Género en la Salud: Un Llamamiento a la Concienciación

by PREMIUM.CAT
foto de un club cervecero con gente el 14/11/2024 | 06:00 En 2021 la Organización Mundial de la Salud reconoció que el género es un determinante de la salud. Es decir, ser mujer u hombre puede influir en el bienestar físico, psicológico y social a lo largo de nuestra vida. Aun así, la medicina ha ignorado por lo general las enfermedades específicas que padecen o la forma en que se manifiestan, sus molestias o dolores. ¿Y por qué? Pues porque el tipo de tema en el que se ha basado toda la investigación médica(8k, mejor calidad, obra maestra, muy detallado:1.1)

El Género como Factor Clave en la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio un paso decisivo en 2021 al reconocer que el género es un elemento esencial en la salud de las personas. Esta declaración subraya cómo las experiencias de vida de hombres y mujeres pueden influir en su salud física y mental. Sin embargo, la medicina convencional a menudo ha dejado de lado las necesidades específicas de las mujeres, centrándose mayoritariamente en el cuerpo masculino como referencia principal.

Diferencias en el Tratamiento Médico

Un ejemplo evidente de esta desigualdad puede observarse en los servicios de urgencias. Cuando un hombre presenta dolor torácico, es inmediatamente sometido a pruebas como un electrocardiograma. En cambio, las mujeres que experimentan síntomas similares a menudo reciben ansiolíticos, una respuesta que pone de manifiesto la falta de sensibilidad hacia sus condiciones. Esta disparidad en el tratamiento puede ser atribuida a estereotipos de género que afectan a la percepción del dolor y el estrés.

Estereotipos de Género en la Medicina

Además, las mujeres que manifiestan estrés son a menudo etiquetadas como histéricas, mientras que los hombres son vistos como cargas de responsabilidad. Esta dinámica no sólo debe considerarse en el contexto médico, sino también en otros ámbitos como la empresa.

Un Proyecto por la Igualdad

El libro ‘Mujeres invisibles para la medicina’ de Carme Valls, médica y experta en medicina con perspectiva de género, aborda estas cuestiones profundamente. Además, en un episodio especial del podcast ‘El podcast de CRÍTICO’, Valls es entrevistada sobre la falta de perspectiva de género en la salud. Junto a Gloria Ochoa y Núria Alcaraz, se presentan iniciativas para integrar la perspectiva de género en la salud laboral y los planes de igualdad.

El Proyecto ‘Con perspectiva’

‘Con perspectiva’ es una iniciativa que busca abordar las desigualdades que las mujeres afrontan en el entorno laboral, a menudo ignoradas o menospreciadas. Esta propuesta tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en la salud laboral, garantizando que las medidas preventivas se adapten a las necesidades específicas de las trabajadoras.

Accede a la conversación completa

La discusión completa con Carme Valls, Gloria Ochoa y Núria Alcaraz está disponible en plataformas como Spotify e iVoox, ofreciendo una oportunidad para explorar más a fondo estas cuestiones cruciales.

Reflexiones sobre el Futuro

La incorporación de una perspectiva de género en la medicina y el mundo laboral no sólo es una cuestión de justicia social, sino también una necesidad para mejorar la salud y el bienestar de toda la población. La sociedad debe esforzarse por reconocer y abordar estas desigualdades para garantizar que todas las voces sean escuchadas y respetadas.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00