Barcelona en Comú: Un nuevo rumbo para afrontar el futuro

Un grupo de concejales de Barcelona en Comú se reúnen en la supermanzana del Eixample para debatir estrategias políticas y planes de cara a las próximas elecciones municipales. Janet Sanz, de pie, se dirige al grupo con pasión, destacando la importancia de su modelo de ciudad y su compromiso con la vivienda residencial. Gemma Tarafa escucha atentamente, mientras Jordi Rabassa, ex concejal de Ciutat Vella, se prepara para asumir un nuevo cargo. La escena está llena de determinación y concentración mientras negocian con el gobierno el futuro de Barcelona.

Un nuevo inicio sin Ada Colau

Los miembros de Barcelona en Comú han marcado el comienzo de un nuevo capítulo político en el Ayuntamiento de la ciudad, desde la icónica supermanzana del Eixample, una iniciativa que ganó fuerza durante el anterior mandato. Esta vez, la reunión se ha producido en un momento de transición, puesto que Ada Colau se acerca a su retirada del grupo municipal y de la política activa, para dedicarse a redefinir el proyecto de los comunes y de los partidos de izquierdas.

Cambios en la dirección del grupo municipal

Con la inminente salida de Colau, Janet Sanz asumirá el liderazgo del grupo, mientras que Gemma Tarafa se convertirá en la nueva portavoz. Jordi Rabassa, exconcejal de Ciutat Vella, tomará el relevo dejado por Colau. Sanz ha destacado que, más allá de esta reestructuración, el grupo está preparado para mantenerse firme en la oposición ante el actual gobierno de Jaume Collboni.

Una oposición activa y exigente

Janet Sanz ha subrayado que los nueve concejales de Barcelona en Comú no tienen intención de integrarse en el gobierno actual. En cambio, se comprometen a ejercer una oposición activa y exigente, con un enfoque especial en las próximas elecciones municipales de 2027. Sanz ha revelado que, como anticipó Colau, el grupo ya ha iniciado conversaciones para negociar el presupuesto de 2025 con el gobierno del PSC.

Propuestas clave para un modelo de ciudad sostenible

Desde la supermanzana, Sanz ha advertido de que BComú se quedó a sólo 300 votos del PSC en las últimas elecciones municipales, algo que quieren aprovechar para influir en el presupuesto del próximo año. Su modelo de ciudad se basa en tres ejes principales: reducción del turismo, ampliación de las supermanzanas y mejora del transporte público, así como la implementación de medidas sociales para hacer más asequible la vida en Barcelona.

Medidas destacadas para la vivienda y el turismo

Entre las propuestas que Barcelona en Comú ha puesto sobre la mesa para la negociación del presupuesto, Sanz ha resaltado dos iniciativas clave. La primera es la propuesta de eliminar los alquileres de temporada mediante una modificación del Plan General Metropolitano, que permitiría calificar a todos los pisos de la ciudad como vivienda permanente, contribuyendo así a regular mejor los precios de los alquileres.

La segunda propuesta implica la reducción de terminales de cruceros en el Port de Barcelona. Los comunes pidieron al gobierno de Collboni que inicie conversaciones para cerrar dos de las siete terminales actuales, con el objetivo de limitar la llegada de turistas por mar y mitigar el impacto del turismo masivo.

Un futuro en negociación

Sanz confirmó que las conversaciones para el presupuesto de 2025 ya han comenzado, incluyendo una primera reunión con Jordi Valls, teniente de alcaldía de Economía y Hacienda. Esta nueva etapa para Barcelona en Comú no sólo supone un cambio de liderazgo, sino también una oportunidad para reimaginar el futuro de la ciudad, con un enfoque más sostenible y socialmente responsable.

Related posts

Un paisaje sereno que representa el majestuoso 'Pirineus', con imponentes 'montañas' cubiertas de exuberantes 'bosques' verdes bajo un cielo azul claro. En primer plano, una corriente suave fluye sobre 'piedras' suaves, que refleja la luz del sol y rodeada de flores silvestres vibrantes en varios colores, como 'amarillo', 'púrpura' y 'blanco'. Un pequeño cartel de madera dice 'Valls d’ àneu', que indica la belleza natural de la zona. En el fondo, los picos escarpados de las 'montañas' se elevan bruscamente, su parte superior espolvoreada con 'nieve', mientras que algunas nubes blancas esponjosas se desvanecen perezosamente. A un lado, una revista abierta titulada 'àrnica' se encuentra en una gran roca, mostrando impresionantes imágenes de vida silvestre y plantas locales, insinuando el rico contenido naturalista que ofrece la revista. La escena captura la esencia de la conexión entre 'naturaleza' y 'cultura', invitando a los espectadores a explorar y apreciar las maravillas del paisaje pirino.

Arnica: un viaje natural y cultural para los Pirineos

Una escena 'académica' que representa Lluís Coromina Verdaguer, un 'médico' en 'Historia contemporánea', sentada en un 'escritorio de madera' abarrotado de 'libros' y 'artículos' relacionados con su investigación sobre Laureà Dalmau I Pla. El escritorio está iluminado por una 'lámpara de escritorio vintage', lanzando un brillo cálido sobre un 'cuaderno' lleno de notas escritas a mano y bocetos de la vida de Dalmau. En el fondo, una 'estantería' está llena de 'textos históricos' y 'obras literarias' en 'catalán', que refleja las contribuciones de Dalmau a la 'medicina' y la 'literatura'. Una 'fotografía enmarcada' de Dalmau cuelga en la pared, mostrándolo en un 'traje formal', exudando un sentido de 'gravedad intelectual'. La atmósfera es una de 'dedicación' y 'beca', con una 'ventana' que permite que se filtre la 'luz natural' suave, simbolizando la 'iluminación' que proviene de la 'investigación histórica'.

Laureà Dalmau: un médico y político en Girona en la investigación histórica

Una escena vibrante se desarrolla en el vecindario de 'Vallcarca', Barcelona, ​​donde una multitud diversa se reúne para la manifestación alternativa 'Día de mayo'. La atmósfera está acusada de energía a medida que los participantes tienen pancartas y pancartas coloridos, mostrando prominentemente el eslogan Conta la Guerra I El Capital: D’Aquí I de Fora, Som la Mateixa Classe Treballadora '. La multitud es una mezcla de individuos de diversos orígenes, unidos en su lucha contra el aumento de los 'precios de alquiler' y el costo de vida, que destacan como factores clave que contribuyen a la pobreza severa que afecta a '700,000 catalanes'. El telón de fondo presenta la arquitectura distintiva de Vallcarca, con sus calles estrechas y espíritu comunitario, simbolizando años de 'lucha del vecindario' para el acceso a la vivienda. Los manifestantes están vestidos con una variedad de ropa, algunas con insignias sindicales de 'Solidaritat Obrera', 'Cos', 'CGT Catalunya', 'IAc', 'CNT Catalunya-Balears' y 'Cobas', que

Vallcarca, el nuevo epicentro de la lucha laboral