Inici » Cataluña ante el reto demográfico: el impacto económico de la paternidad

Cataluña ante el reto demográfico: el impacto económico de la paternidad

by PREMIUM.CAT
retrato de una mujer en una cervecería en La otra cara de la crisis de la natalidad: el coste de tener hijos en Cataluña La inflación acumulada y las dinámicas culturales erosionan las bases demográficas de Cataluña El pasado mes de julio, el IDESCAT publicó las estadísticas de natalidad en Cataluña durante el año 2023. Una vez más, la tasa de fecundidad volvió a caer y alcanzó mínimos históricos. Hay que remontarse a 1995 para encontrar un Índice Global de Fecundidad (IGF) tan bajo. Este fenómeno de la crisis de la natalidad no es(8k, mejor calidad, obra maestra, muy detallado:1.1)

Una tendencia preocupante en Cataluña

El Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) ha revelado recientemente las cifras de nacimiento para 2023, mostrando una caída alarmante en el índice de fecundidad. Esta tendencia, que ya puede observarse desde hace años, ha llegado a niveles que no vemos desde 1995, reflejando un panorama demográfico que requiere una atención urgente.

Un fenómeno global con repercusiones locales

La crisis de natalidad no es un problema exclusivo de Cataluña; es un fenómeno que afecta a muchas regiones de Occidente. Las causas son diversas e incluyen tanto aspectos económicos como culturales. Uno de los factores más relevantes es el incremento de los costes asociados a la crianza, lo que se traduce en una disminución del poder adquisitivo de las familias.

El coste de criar hijos en Cataluña

Según un reciente estudio de Save the Children, Cataluña se posiciona como la comunidad más cara de España para criar a un hijo. Mientras que la media española se sitúa en 758 euros mensuales, en Cataluña esta cifra asciende a 938 euros. Además, los datos muestran un aumento significativo del 15% en sólo un año, y un incremento total del 45% desde 2018.

El impacto de la inflación en las finanzas familiares

La inflación, que ha experimentado un repunte significativo a causa de la guerra de Ucrania, ha contribuido a un aumento del 25% en el coste de los alimentos. Sin embargo, el verdadero problema radica en la vivienda, que ha visto un incremento del 145% en sus precios desde 2018. Esta situación económica empeora las condiciones para las familias jóvenes que desean tener hijos.

El triángulo de la precariedad

Los jóvenes, que deberían ser los futuros padres, están atrapados en un contexto de precariedad laboral y alta inflación. Esta realidad crea un difícil escenario para la formación de familias. La falta de propiedad inmobiliaria, factor que hoy en día se traduce en una disminución de riqueza, hace que muchos se sientan imposibilitados para afrontar la paternidad.

Una comparativa con el pasado

El panorama actual es tan preocupante que la tasa de natalidad de España se asemeja a la de una época posguerra, como la de 1941. Estas cifras nos obligan a reflexionar sobre las políticas necesarias para revertir esta tendencia y asegurar un futuro demográfico más sostenible.

Mirando hacia el futuro

Para afrontar la crisis de natalidad, es esencial que las autoridades y la sociedad en general diseñen estrategias que aborden tanto aspectos económicos como culturales. Sólo así podremos construir un entorno que fomente la creación de familias y, por tanto, el crecimiento demográfico en Cataluña.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00