Término clave para el registro de parcelas
El 5 de mayo, marcó el final del período para el registro de las parcelas en la Reserva de la Parcela Pública, una iniciativa promovida por el Generalitat de Catalunya. Esta llamada busca mejorar el acceso a viviendas protegidas en la región.
El Ayuntamiento de Vilafranca y sus propuestas
En respuesta a este llamado, el Ayuntamiento de Vilafranca ha presentado tres parcelas, de las cuales dos están destinadas a las instalaciones, lo que las excluye de la categoría de viviendas protegidas oficialmente y las clasifica como alojamiento de dotación.
Ubicación de las parcelas presentadas
Las parcelas se encuentran en los siguientes lugares: C/ Gelida 8, que podría albergar 33 casas protegidas oficialmente; AV. Europa 63, con capacidad para 75 acomodación de dotaciones; y C/ Dolors Pera 3, con espacio para alojamiento de 80 dotaciones. En total, se pueden construir hasta 188 casas.
Financiamiento y condiciones para los promotores
Dependiendo de las condiciones de la llamada, si se realizan hogares de protección oficial para el alquiler, el generalitat garantiza el 100% de los fondos a través del Instituto Catalán de Finanzas, que ofrece condiciones muy favorables.
Alquileres y subsidios
Los inquilinos de estas casas en Vilafranca se beneficiarán de un alquiler máximo de € 6.64/m2, mientras que el Generalitat compensará al promotor con un subsidio que cubrirá la diferencia hasta € 10.65/m2. Por lo tanto, busca facilitar la viabilidad de los proyectos y fomentar las colaboraciones entre los sectores público y privado. Además, un mínimo del 25% de las casas estará destinado a los jóvenes.
El plan 50,000 y su importancia
La Reserva Pública Pública es parte del Plan 50,000, una iniciativa estratégica de Generalitat, cuyo objetivo es construir 50,000 nuevas viviendas públicas hasta 2030. Esta propuesta implica una inversión anual de 1.100 millones de euros.
Objetivos del plan
El plan 50,000 busca expandir el stock de viviendas públicas, garantizando el acceso a una casa digna y fomentando un modelo residencial sostenible y equitativo. La iniciativa implica la construcción de nuevos edificios, la movilización de tierras públicas y la colaboración con los consejos y entidades municipales para garantizar una distribución equilibrada de casas en toda Cataluña.
Un futuro prometedor para la vivienda en Cataluña
Con la intención de promover un crecimiento urbano equilibrado, las 50,000 viviendas se distribuirán en toda Cataluña, priorizando a esos municipios con una alta demanda de viviendas asequibles. Esto contribuirá a la regeneración urbana de áreas que necesitan una renovación de la tela residencial, marcando un paso significativo hacia una catalonia más inclusiva.