Celebrando Joan Robles: Un Año de Patrimonio y Creatividad

Inauguración y Descubrimiento del Patrimonio Local

El año arrancó con una emocionante ceremonia que marcó el inicio de las actividades dedicadas al homenaje a Joan Robles. En esta ocasión, se instalaron unos paneles informativos que ilustran los altares de la iglesia parroquial del Palacio de Anglesola, con la participación destacada de Carles Freixes y Codina, director del Museo Comarcal y Diocesano de Solsona. Estas nuevas instalaciones no sólo sirven como guías visuales, sino que también incluían un juego interactivo diseñado para fomentar la curiosidad de los asistentes sobre la riqueza patrimonial de este emblemático edificio.

Conferencias y Reflexiones sobre el Artista

En junio, el evento se enriqueció con una conferencia centrada en la vida y obra de Robles. Carmen Berlabé, conservadora del Museo de Lleida, junto al historiador local Francesc Balcells i Llobera, ofrecieron una visión profunda del contexto histórico y social que rodeó al artista. Estas presentaciones sirvieron para situar a Robles no sólo como escultor, sino también como testigo de una época.

Un Enfoque Comunitario en la Exposición

Una de las actividades más singulares fue la exposición de esculturas de Robles, que fueron proporcionadas por los propios vecinos del Palau d’Anglesola. Joan Yeguas y Sebastià Garralon, autores de un libro dedicado al artista, guiaron al público a través de una serie de obras que alumbraron el talento y la diversidad de su producción artística.

Educación y Creatividad para los Más Jóvenes

El año no dejó de lado a los más pequeños, que tuvieron la oportunidad de participar en un taller de escultura dirigido por David Fernández. Esta iniciativa permitió a los niños explorar su creatividad, inspirándose en la obra de Robles, y además pudieron llevarse a casa sus propias creaciones.

Reflexiones Finales y Futuros Proyectos

Los historiadores Miquel Torres y Maria Garganté cerraron el año con dos ponencias que reseñaron las contribuciones realizadas por los expertos a lo largo del año. Garganté destacó la importancia de la iglesia del Palacio de Anglesola como ejemplo de la arquitectura barroco catalán, mientras que Torres defendió la singularidad de Robles, su adaptación a la vida rural y su estrategia de producción artesanal en un mercado saturado.

Albert Velasco, historiador, expresó su gratitud a todas las instituciones y personas que han contribuido a hacer posible este Año Robles. Instó a las autoridades a seguir promoviendo la preservación del legado del artista, con propuestas como un centro de interpretación en la iglesia y la promoción de una ruta de arte barroco para valorizar el patrimonio local.

Con la vista puesta en el futuro, se anunció que, en el día de la Seu Vella de 2025, se volverán a recordar las contribuciones de Joan Robles a través de diversas actividades, incluyendo un nuevo taller de escultura para niños, inspirado en sus icónicas creaciones.

Related posts

Una celebración musical: tradición e innovación en concierto

Reflexiones debajo de un cielo de la nube: arte y naturaleza

La resistencia de una librería: