Un nuevo mural para nuevas oportunidades
Ayer, las paredes del Centro Ponente Penitenciario fueron testigos de una acción significativa: la inauguración de un mural que busca dar prominencia y visibilidad a las mujeres de las mujeres internas. Esta iniciativa es parte del proyecto «transferir el objetivo», que destaca las experiencias y la creatividad de estas mujeres a través de sus propias fotografías.
Acto de reconocimiento y reflexión
A la inauguración asistieron figuras clave como Carme Valls, alcalde adjunto y jefe de políticas feministas, así como otras autoridades y representantes de la Fundación Setba. Valls enfatizó la importancia de los proyectos ofrecidos por ‘un nuevo aspecto’ y ‘abierto al futuro’ para estas mujeres, independientemente de su pasado.
El Poder Transformador de l’Art
El concejal de la cultura, Pilar Bosch, habló sobre cómo la cultura puede actuar como agente de cambio y curación. «La cultura nos salva», dijo, enfatizando el impacto positivo que las artes pueden tener en la vida de las personas que buscan reintegrarse a la sociedad.
Reflexionando sobre la triple condena
Anna Miranda, directora de los Servicios de Justicia Territorial, recordó que las mujeres internas a menudo se ven afectadas por una «triple condena»: criminal, social y personal. Esta realidad resuena con la necesidad de crear espacios donde puedan expresarse y ser escuchados.
Un viaje artístico
El proyecto ‘transferir el objetivo’ ha sido diseñado para ofrecer a los pasantes la oportunidad de participar en talleres fotográficos, con la dirección artística de Marta Fàbregas y, este año, por la fotógrafa Lleida Iolanda Sebé. Las fotografías resultantes se han exhibido en una muestra de viaje que estará disponible hasta el 5 de enero en la sala de exposiciones de Paeria, bajo el eslogan ‘Mujeres invisibles’.
Colaboraciones para un futuro mejor
Esta iniciativa es el resultado de la colaboración entre el Departamento de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Catalunya y la Fundación Setba, con el apoyo del Ayuntamiento de Lleida y otras entidades. Un ejemplo de cómo la unión de los esfuerzos puede conducir a cambios significativos en la vida de las personas más vulnerables.
Con esta acción, se toma un paso adelante para reconocer y capacitar las voces que a menudo se han ignorado, y se reafirma el compromiso con la inclusión y la igualdad de género.