Ceremonia de compromiso cívico en Salou, Tarragona

Participación ciudadana

Unos 200 ciudadanos se han unido este sábado en Salou para participar en una ceremonia de compromiso cívico, marcando la segunda ocasión en que se realiza en las comarcas de Tarragona, luego de la ceremonia llevada a cabo en Constantí en 2022. El evento fue presidido por el comandante militar de Barcelona y Tarragona, el general de brigada César de Cea Quijano, y contó con la presencia del alcalde de la localidad, Pere Granados, según lo anunciado por la Inspección General del Ejército en un comunicado, informa la agencia Europa Press.

Día de las Fuerzas Armadas 2024

Esta ceremonia forma parte de las actividades del Día de las Fuerzas Armadas (Difas) 2024, y está abierta a cualquier ciudadano español mayor de edad que no haya participado en una ceremonia similar en los últimos 25 años. La ceremonia de compromiso cívico representa una expresión pública, individual y cívica de lealtad hacia España y los españoles, entendida como una promesa voluntaria de defender los intereses colectivos del país.

Orígenes y evolución

La ceremonia de compromiso cívico tiene sus raíces en la Edad Media, durante la época de la Reconquista, donde a través del juramento se establecía una relación entre el rey español y su súbdito. Con el paso de los siglos, la ceremonia ha experimentado cambios, pero ha mantenido su esencia. En el siglo XIX, el ejército pasó a ser protector de los intereses del pueblo soberano, lo que llevó a que estos rituales se trasladaran a las calles y plazas más importantes de ciudades y pueblos.

Ceremonias actuales

En años recientes, se han popularizado las ceremonias de compromiso cívico dirigidas a personal civil, organizadas por las Fuerzas Armadas españolas, especialmente tras la supresión del servicio militar obligatorio. Durante el acto central, al realizar la fórmula de juramento o promesa delante de la bandera, el Jefe de la Unidad cruza su sable con la Bandera y pronuncia la fórmula correspondiente, seguida por la respuesta afirmativa de los participantes.

Related posts

La lucha por una fe inclusiva: un grito contra la opresión

La crisis política en Puigcerdà: un complot de tensiones y decisiones inesperadas

Información errónea y seguridad: un incendio que nos atrae