Inici » Construcción en zonas inundables: una mirada crítica al pasado y al futuro

Construcción en zonas inundables: una mirada crítica al pasado y al futuro

by PREMIUM.CAT
foto de un bar de una cervecería con gente en El reportaje de la sección Sota Focus de la edición impresa 584 profundiza en una de las preguntas que todo el mundo se ha hecho tras la catástrofe en el País Valenciano: ¿cómo es posible que se permitiera construir en zonas inundables? No solo se ha tolerado en el pasado, sino que se sigue autorizando la construcción de urbanizaciones, barrios enteros, complejos de rascacielos y grandes infraestructuras en zonas adyacentes a cauces de ríos y barrancos. Los modelos matemáticos indican que en periodos de(8k, best quality, masterpiece, highly detailed:1.1)

Construcciones arriesgadas: una herencia problemática

La reciente catástrofe en la Comunidad Valenciana ha reabierto el debate sobre la construcción en zonas susceptibles de inundación. Las autorizaciones para edificar en estos territorios no son nuevas, pero la pregunta que resuena entre los ciudadanos es: ¿cómo hemos llegado a este punto? Los modelos predictivos indican que estas áreas, con períodos de retorno de 100 a 500 años, están condenadas a afrontar riadas devastadoras, y la comunidad científica alerta de que la situación puede agravarse con la emergencia climática.

Voces de la comunidad: recuerdos de desastres pasados

Un viaje a Cornellà de Llobregat nos ha permitido escuchar las voces de vecinos que recuerdan con dolor las inundaciones de 1971. Ignasi Doñate, uno de los residentes, expresa su inquietud comparando las imágenes de las inundaciones en Paiporta con aquellas que todavía conserva de su experiencia en Rubió y Ors. Su preocupación se fundamenta en el reciente plan urbanístico Ribera-Salines, que contempla la construcción de numerosos edificios en una zona con alto riesgo de inundación.

La perspectiva científica: adaptación o destrucción

Los expertos en climatología, hidrología y urbanismo coinciden en que el crecimiento del peligro de inundaciones es innegable. Figuras como Anna Boqué-Ciurana y Xavier García Acosta destacan la necesidad de respetar los ecosistemas fluviales y permitir que las aguas fluyan libremente, evitando interferencias destructivas. Este enfoque en soluciones naturales podría ser la clave para mitigar los futuros daños.

Revelaciones alarmantes: una biblioteca de avisos ignorada

En sorprendente revelación, se descubrió que la Generalitat Valenciana había encargado a la Universidad de Alicante la creación de una biblioteca de avisos para situaciones de inundación. Tras las inundaciones de la Vega Baja en el 2019, se consideró urgente preparar mensajes de alerta para la población. Sin embargo, estos 99 mensajes SMS, diseñados para informar a la ciudadanía durante emergencias, nunca fueron activados la fatídica noche del 29 de octubre, dejando a la población sin orientación en un momento crítico.

Reflexiones finales: hacia un futuro sostenible

La realidad de la construcción en zonas inundables obliga a replantear nuestras políticas urbanísticas. La clave para el futuro es aprender del pasado, adoptar medidas que prioricen la seguridad ciudadana y garantizar que la naturaleza y el urbanismo coexistan de forma sostenible. La responsabilidad recae tanto en los gobiernos como en la comunidad para evitar que las tristes lecciones de la historia se repitan.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00