Descubrimientos Prehistóricos en Cal Sitjo: Un Viaje al Pasado

Una Nueva Era de Investigación Arqueológica

La investigación arqueológica en el yacimiento de Cal Sitjo, situado en Sant Martí de Tous, ha entrado en una nueva fase con su quinta campaña de excavación. Los expertos han encontrado restos que datan de hace 9.000 años, incluyendo herramientas de sílex, hogares, huesos de animales y cerámicas, que revelan valiosa información sobre las sociedades que habitaron esta región de Catalunya Central durante el Neolítico y el Mesolítico.

Revelaciones sobre la Vida Quotidiana

Dirigida por Bruno Gómez de Soler, investigador del IPHES-BÚSQUEDA, esta campaña, que ha tenido lugar entre el 28 de octubre y el 15 de noviembre, ha permitido a los científicos documentar las estructuras de hábitat de estas antiguas comunidades. Los resultados obtenidos este año facilitarán una reconstrucción detallada de las dinámicas sociales, la organización de los espacios domésticos y las prácticas culturales que definían la vida cotidiana de aquellos tiempos.

Herramientas y Estrategias de Subsistencia

Los investigadores apuntan a que estos hallazgos son fundamentales para entender las estrategias de subsistencia de estas sociedades. La importancia del sílex, material clave para la fabricación de herramientas, se destaca como un aspecto central de la economía prehistórica. Las estructuras asociadas al fuego y vivienda sugieren una vida cotidiana compleja, adaptada a las condiciones de su entorno.

Excavaciones y Nuevos Hallazgos

Durante esta campaña, los arqueólogos han centrado sus esfuerzos en la excavación de la Cala 1, que cubre un área de unos 15 m², así como en la apertura de una nueva cala, la Cala 2, de 4 m², con el objetivo de ampliar la secuencia cronológica del yacimiento, posiblemente revelando niveles más antiguos.

Un Entorno Riqueza

El yacimiento de Cal Sitjo, situado en el margen izquierdo de la riera de Tous, se forma a partir de depósitos fluviales cuaternarios. Los sedimentos, compuestos principalmente de travertinos, arcillas y arenas, han creado una potencia estratigráfica de unos 8 metros, accesible gracias a la erosión natural de la riera.

Colaboración y Apoyo Comunitario

En esta edición, han participado nueve profesionales, incluyendo investigadores del IPHES-BÚSQUEDA y estudiantes de la URV y la UOC. aprobado por el Departamento de Cultura de Cataluña. La campaña ha recibido financiación de diversas instituciones, incluyendo la AGAUR y el Ayuntamiento de Sant Martí de Tous, así como el apoyo de la asociación Amics de Sant Martí de Tous y del propietario de los terrenos.

Related posts

La evolución del contenido: del papel a la nueva era digital

Explorando el pozo humano: una nueva perspectiva

Cataluña: ¿Planes con aspiraciones o soluciones reales?