Cáritas denuncia las dificultades en el empadronamiento
Las dificultades que ciertos ayuntamientos ponen en el derecho del empadronamiento han sido nuevamente denunciadas por Cáritas, en esta ocasión, por Cáritas Cataluña, el martes 9 de julio en la presentación de la memoria 2023 en la sede de Cáritas de Urgell. Según Francesc Roig, presidente de Cáritas Catalunya, «hay muchas personas invisibles que no están empadronadas y que viven en nuestro entorno.»
Derechos básicos vulnerados en nuestra sociedad
El derecho del empadronamiento es sólo uno de los derechos básicos vulnerados actualmente en nuestra sociedad. Otros derechos que también se ven afectados son el acceso a una vivienda y trabajo dignos, así como unos ingresos mínimos que permitan llevar una vida digna. A pesar de los datos de la pobreza y la exclusión social en nuestro país, la realidad es que sólo el 9,8% de las personas en situación de vulnerabilidad son perceptoras del Ingreso Mínimo Vital o de la Renta Garantizada de Ciudadanía (https: //correccioencatala.cat/com-estructura-text-catala/).
Retrasos en los pagos de las subvenciones públicas
Además de las dificultades en el empadronamiento, también se suman los retrasos en los pagos de las subvenciones públicas de la Generalitat, que están llevando a una situación límite a las entidades del tercer sector social. El arzobispo Joan Enric Vives ha manifestado la importancia de una mejora en la formulación de las convocatorias, justificaciones, pagos y calendario para garantizar la sostenibilidad económica de las entidades sociales.
La vulneración de derechos y la revuelta social
Toda esta vulneración de derechos ha llevado a Francesc Roig a denunciar que vivimos sobre un tejado de cristal, muy frágil, tan frágil que en cualquier momento puede saltar la chispa de la revuelta social, que ahora mismo está contenida por la economía sumergida.
Datos relevantes de la memoria 2023 de Cáritas Cataluña
La memoria 2023 de Cáritas Cataluña revela datos relevantes sobre la pobreza y la exclusión social. Destaca la feminización de la pobreza, puesto que el 59% de las personas atendidas son mujeres. Además, 1 de cada 2 hogares atendidos tienen niños y adolescentes. El 50% de los hogares atendidos no tienen una vivienda digna y el 41% de las personas están en situación administrativa irregular. También se destaca que el 22% de las personas atendidas tienen un trabajo precario y el 46% están en paro (https://materials.campus.uoc.edu/continguts/PID_00294231/index.html).
Cambio de modelo en la donación de alimentos
Los responsables de Cáritas han manifestado que se está produciendo un cambio de modelo en la donación de alimentos, pasando de la distribución en especie a la implementación de la tarjeta monedero. Este cambio de paradigma requiere una reflexión por parte de Cáritas para reorientar este servicio vital (https://www.softcatala.org/resum-de-textos-en-catala/).
Participantes en la presentación de la memoria 2023
En la presentación de la memoria 2023 de Cáritas Cataluña también han participado Mn. Josep M. Mauri, vicario general del obispado de Urgell; Josep Casanova, vicepresidente de Cáritas Cataluña y director de Cáritas Urgell, y Marta Fortuny, coordinadora del Ámbito Social de Cáritas Cataluña y vicedirectora de Cáritas diocesana de Urgell.