Dispositivo para la muerte de Juan Carlos: el juancarlismo y sus tensiones

un home amb vestit assegut a una taula amb un llibre al davant i un rellotge al fons, Arthur Sarkissian, ignacio fernandez rios, un retrat de personatge, precisió

Previsiones en el horizonte

La desaparición de Juan Carlos de Borbón, a la edad de 86 años, es una realidad que la Casa Real, el Estado y los medios de comunicación tienen contemplada. Ley de vida, inevitable. No se trata de especular sobre el momento exacto del evento ni de sus circunstancias, pero sí se puede debatir sobre el protocolo y los preparativos en torno a este hecho trascendente. Esto es, en definitiva, un antiguo Jefe de Estado.

La oscuridad detrás de la figura del rey emérito

La figura de Juan Carlos acumula más sombras que luces, si alguna luz aún brilla en medio de la oscuridad real que ha dejado detrás suyo. Aquellos que defienden a la exmonarca, ahora autoexiliado, tienen como portavoz destacado al escritor Jaime Peñafiel, un cronista que, a sus 91 años, sigue fiel a su credo juancarlismo.

La crítica acérrima de Peñafiel

Jaime Peñafiel, quien fue alejado de ‘El Mundo’ por su conexión con Jaime del Burgo, colabora ahora con el medio digital de Eduardo Inda. Su crítica no conoce límites cuando se trata de Felipe VI y la Reina Letizia, describiéndolos como figuras que han alejado a Juan Carlos de su lugar histórico y de su reino, incluso metafóricamente hablando, en el extremo de acusarles de ‘matar’ su esencia real.

El funeral de un rey controvertido

La obsesión del rey emérito es claramente la despedida que debería recibir cuando llegue su momento. Él desea unas exequias con todos los honores de estado, esperando que una parte del país salga a la calle para despedirle, como fue el caso del dictador fascista Francisco Franco. En esta visión, Peñafiel se ve a sí mismo despidiendo honorablemente a Juan Carlos, con un funeral ausente de Felipe VI.

El futuro según Jaime Peñafiel

Según el escritor, quien debería representar a la Casa Real en la ausencia de Felipe VI sería la princesa Leonor. Su viaje a Portugal se ve como un entrenamiento por futuras situaciones delicadas. Una cronista de la misma publicación digital, Marina Pina, especula que Leonor podría sustituir a su padre en un futuro funeral importante, insinuando que quizá Felipe no quiera asistir a la despedida de su progenitor.

Leonor en el centro de los rumores

Peñafiel deja al aire preguntas inquietantes: ¿estaría Felipe VI demasiado avergonzado para asistir? ¿Será la Reina Letizia la culpable de su ausencia? Solo el tiempo y posiblemente la videncia de Peñafiel podrán dar respuesta a estas inquietudes sobre el futuro de la monarquía española.

Related posts

Un paisaje sereno que representa el majestuoso 'Pirineus', con imponentes 'montañas' cubiertas de exuberantes 'bosques' verdes bajo un cielo azul claro. En primer plano, una corriente suave fluye sobre 'piedras' suaves, que refleja la luz del sol y rodeada de flores silvestres vibrantes en varios colores, como 'amarillo', 'púrpura' y 'blanco'. Un pequeño cartel de madera dice 'Valls d’ àneu', que indica la belleza natural de la zona. En el fondo, los picos escarpados de las 'montañas' se elevan bruscamente, su parte superior espolvoreada con 'nieve', mientras que algunas nubes blancas esponjosas se desvanecen perezosamente. A un lado, una revista abierta titulada 'àrnica' se encuentra en una gran roca, mostrando impresionantes imágenes de vida silvestre y plantas locales, insinuando el rico contenido naturalista que ofrece la revista. La escena captura la esencia de la conexión entre 'naturaleza' y 'cultura', invitando a los espectadores a explorar y apreciar las maravillas del paisaje pirino.

Arnica: un viaje natural y cultural para los Pirineos

Una escena 'académica' que representa Lluís Coromina Verdaguer, un 'médico' en 'Historia contemporánea', sentada en un 'escritorio de madera' abarrotado de 'libros' y 'artículos' relacionados con su investigación sobre Laureà Dalmau I Pla. El escritorio está iluminado por una 'lámpara de escritorio vintage', lanzando un brillo cálido sobre un 'cuaderno' lleno de notas escritas a mano y bocetos de la vida de Dalmau. En el fondo, una 'estantería' está llena de 'textos históricos' y 'obras literarias' en 'catalán', que refleja las contribuciones de Dalmau a la 'medicina' y la 'literatura'. Una 'fotografía enmarcada' de Dalmau cuelga en la pared, mostrándolo en un 'traje formal', exudando un sentido de 'gravedad intelectual'. La atmósfera es una de 'dedicación' y 'beca', con una 'ventana' que permite que se filtre la 'luz natural' suave, simbolizando la 'iluminación' que proviene de la 'investigación histórica'.

Laureà Dalmau: un médico y político en Girona en la investigación histórica

Una escena vibrante se desarrolla en el vecindario de 'Vallcarca', Barcelona, ​​donde una multitud diversa se reúne para la manifestación alternativa 'Día de mayo'. La atmósfera está acusada de energía a medida que los participantes tienen pancartas y pancartas coloridos, mostrando prominentemente el eslogan Conta la Guerra I El Capital: D’Aquí I de Fora, Som la Mateixa Classe Treballadora '. La multitud es una mezcla de individuos de diversos orígenes, unidos en su lucha contra el aumento de los 'precios de alquiler' y el costo de vida, que destacan como factores clave que contribuyen a la pobreza severa que afecta a '700,000 catalanes'. El telón de fondo presenta la arquitectura distintiva de Vallcarca, con sus calles estrechas y espíritu comunitario, simbolizando años de 'lucha del vecindario' para el acceso a la vivienda. Los manifestantes están vestidos con una variedad de ropa, algunas con insignias sindicales de 'Solidaritat Obrera', 'Cos', 'CGT Catalunya', 'IAc', 'CNT Catalunya-Balears' y 'Cobas', que

Vallcarca, el nuevo epicentro de la lucha laboral