Un nuevo enfoque para la biodiversidad urbana
La expansión urbana ha tenido un profundo impacto en la biodiversidad, alterando los ecosistemas y afectando la salud de las personas. Consciente de este problema, la Universidad Rovira I Virgili (URV) comenzó, hace siete años, una iniciativa innovadora en su campus de Sescelades: The Butterfly Garden, un espacio dedicado a la preservación y promoción de la biodiversidad local.
Un espacio educativo intencionado
Con un área de aproximadamente 200 m2, este jardín ha sido diseñado con plantas que florecen durante casi todo el año, lo que ayuda a restaurar la biodiversidad perdida en el área. Además de ser un espacio verde, el jardín sirve como plataforma de aprendizaje para estudiantes de la Facultad de Educación y Psicología de la URV, que cada año diseñan proyectos educativos relacionados con la biodiversidad.
Metodología de aprendizaje activo
A través de una metodología de aprendizaje basada en el proyecto, los estudiantes crean actividades de enseñanza que presentan durante una feria de ciencias dedicada a las escuelas primarias. Maite Novo, investigador y maestro de la URV, enfatiza que antes de la feria, los estudiantes de primaria llevan a cabo un trabajo de investigación sobre la biodiversidad, lo que les ayuda a hacer preguntas y buscar respuestas.
Análisis del impacto educativo
Para evaluar la efectividad de esta iniciativa, el equipo de URV realizó un estudio publicado en la revista científica Sostenibilidad. Los resultados revelan que los estudiantes de enseñanza que participaron en este proyecto han mejorado su percepción de la biodiversidad y su intención de integrar la educación ambiental en sus futuras aulas.
Experiencia práctica y resultados positivos
Durante cinco semanas, 86 estudiantes diseñaron actividades para la Feria de Ciencias, alentando el aprendizaje activo al resolver problemas reales. Los resultados fueron sorprendentes: el 100% de los participantes reconocieron que el jardín de mariposas contribuye a la biodiversidad urbana, mientras que el 97.5% indicó que esta experiencia les había ayudado a comprender cómo integrar la educación ambiental en sus clases.
Reflexiones sobre el futuro de la educación ambiental
Las respuestas cualitativas de los estudiantes enfatizaron la importancia del contacto con la naturaleza y el diseño de actividades educativas reales. Las palabras clave como ‘sostenibilidad’, ‘aprendizaje’ y ‘conciencia’ surgieron en sus reflexiones. Este estudio mostró que los futuros maestros desarrollarán una actitud más comprometida hacia la transmisión de los valores ambientales.
Un desafío para el futuro
Sin embargo, el estudio también reveló que muchos estudiantes no perciben la interconexión entre la biodiversidad urbana y la salud humana. Esta falta de comprensión enfatiza la necesidad de reforzar el concepto de ‘One Health’, que vincula la salud humana, animal y ambiental, en la formación de futuros educadores.
Con iniciativas como el jardín de mariposas, el URV busca no solo restaurar la biodiversidad urbana, sino también para capacitar a los maestros conscientes de su papel esencial en la preservación del medio ambiente.