Inicio de la producción de hidrógeno verde
Esta semana, el Aeropuerto de Lleida-Alguaire ha dado el pistoletazo de salida a la producción de hidrógeno verde gracias a la energía solar. El objetivo central de esta innovadora propuesta es atraer a empresa de los sectores aeronáutico y aeroespacial, especialmente aquellas que trabajan en soluciones con motores eléctricos, hidrógeno y combustibles sintéticos. Con esta iniciativa, el aeropuerto leridano busca posicionarse como referente en Europa en el impulso de la energía sostenible en la aviación, así como establecerse como un hub fundamental para la investigación, desarrollo e innovación (R +D+I) en la transición energética y un laboratorio para nuevas iniciativas aeronáuticas y espaciales que utilicen combustibles sostenibles.
Detalles de la instalación
La generación de hidrógeno se realiza mediante un sistema de electrólisis de 100 kw de potencia, vinculada a las placas solares instaladas en el complejo aeroportuario. Este sistema cuenta con un depósito de 6 metros cúbicos para almacenar el hidrógeno producido. El objetivo inicial es producir entre 5 y 6 toneladas de hidrógeno al año, con aspiraciones de hacer crecer la producción en los próximos años, con el fin de convertir el Aeropuerto de Lleida-Alguaire en una isla energética autosuficiente, sin dejar de abastecer energía eléctrica e hidrógeno a las empresas asociadas. Actualmente, el parque fotovoltaico del aeropuerto cuenta con 1.768 placas, después de añadir 136 nuevas unidades, con la intención de ampliar esa cantidad.
Aprovechamiento del hidrógeno producido
Mientras, a la espera de que se lleven a cabo más colaboraciones con empresas, el hidrógeno que se genere inicialmente se aplicará en las iniciativas del proyecto aeroH2ub, que incluye la participación del Aeropuerto de Lleida-Alguaire, el empresa de combustibles alternativos Evarm, y la compañía Aldoratech, especializada en aplicaciones industriales para drones. Evarm está trabajando en una solución de hidrógeno para los servicios de handling, que abarcan la asistencia en tierra para las aeronaves. Por su parte, Aldoratech desarrollará un dron con capacidad para transportar mercancías propulsado por hidrógeno verde. En los próximos 2 años, este proyecto de generación de hidrógeno verde implicará una inversión de 3,2 millones de euros, con 1,8 millones procedentes de fondos europeos Next Generation, y el resto financiados por Aeroports de Catalunya, entidades del ‘Estado y las empresas Evarm y Aldoratech, miembros del Consorcio aeroH2ub.