La esencia de ‘Like Getting Hit by a Bus’
Convertir el drama en sátira, encontrar una chispa de humor en la adversidad y adornar un suceso tan serio como un atropello con la magia del arte y la risa es el objetivo primordial de la artista Sarah Stearns con su obra ‘Like Getting Hit by a Bus’. Esta pieza de danza no solo narra un relato de superación personal, sino que también establece una aguda crítica social en relación con la precariedad del mundo artístico. La obra se inscribe dentro del ciclo EnDansa, que tiene lugar en la Sala Versus Glòries, un espacio escénico reconocido.
Una artista multidisciplinaria
Sarah Stearns es una artista que ha forjado su camino en el ámbito del teatro físico en los Estados Unidos. Con una larga trayectoria que abarca obras que fusionan danza y teatro, se define como una apasionada del movimiento, el espacio y la danza, así como del estudio de las trayectorias de los grupos marginales. Junto a la ucraniana Anna Tereshchenko, también desarrollaron ‘FronTerra’, que se encuentra enmarcada dentro del mismo ciclo en el que actualmente presentan su nueva obra. Su enfoque artístico es realmente fascinante, ya que abarca diferentes vertientes que van de la danza contemporánea a la ciencia.
Un viaje a Barcelona
Con un grado en actuación que completó en Filadelfia, Sarah trae consigo una sólida formación en el teatro clásico, pero su atracción por el teatro físico, especialmente la metodología de Jacques Lecoq, la llevó a Barcelona. Esta ciudad se convirtió en su hogar hace casi diez años cuando decidió integrarse en el recién descubierto talento de la Escuela de Teatro Berty Tovias, donde conoció a Anna Tereshchenko, con quien más tarde fundaría la compañía teatral Astra.
La creación de la compañía Astra
El encuentro de Stearns y Tereshchenko no fue fortuito. Durante el periodo de confinamiento por la pandemia de Covid-19, se dieron cuenta de que eran vecinas y, en esas salidas permitidas, comenzaron a compartir su deseo de crear. Ambas habían visto cómo su trabajo se desvanecía, y actuando en conjunto, decidieron unen fuerzas para formar la compañía teatral Astra y dar vida a esta nueva obra que explora los desafíos de ser una migrante en un nuevo país.
Explorando el concepto de fronteras
El proceso creativo que compartieron se centró en la reflexión sobre lo que significa emigrar, abordando los desafíos burocráticos, culturales y lingüísticos que enfrentan muchas personas en su travesía. Tanto Sarah como Anna, siendo extranjeras en Cataluña, decidieron evaluar desde una perspectiva completa lo que implica ser migrante en una nueva tierra. Investigaron a fondo sobre las fronteras visibles e invisibles, así como los contextos sociales y científicos que se entrelazan en estas experiencias.
Fronteras invisibles y su relevancia
Para Anna Tereshchenko, oriunda de Ucrania, las fronteras tienen un significado muy profundo, dado que proviene de un país que enfrenta un conflicto bélico, y cuya identidad se ha visto afectada por la disolución de la Unión Soviética. Por su parte, Sarah también plantea el análisis social estadounidense, donde la migración es un tema en constante debate, a menudo marcado por la exclusión. Juntas, buscan observar y representar la experiencia migrante y cómo estas situaciones dificultan la construcción de una identidad y una vida nuevas.
El lenguaje del arte como puente
Ambas artistas plantean su obra como un viaje hacia una nueva tierra, en el que el público puede reflexionar sobre la fluidez de las fronteras y la dificultad de empezar de cero en un país ajeno. A través del arte, buscan generar empatía, recordando que cualquiera podría encontrarse en una situación migratoria, ya sea por elección o por necesidad. El enfoque que dan es deliberadamente abierto, lo que permite a los espectadores proyectar sus propias experiencias en la trama.
Resonancia con la naturaleza migratoria
En la creación de la obra también resultaron inspiradas por el comportamiento de las aves migratorias. Aunque inicialmente pensaron que estos seres no conocían fronteras, tras investigarlo, descubrieron que enfrentan sus propias limitaciones y obstáculos. Esta idea sirvió como metáfora de los desafíos migratorios; al igual que las aves, las personas se encuentran con barreras que dificultan su camino hacia un nuevo hogar. Las aves, a menudo influidas por corrientes de aire y cambios ambientales, se convirtieron en un símbolo en la creación de coreografías que reflejan sus patrones de movimiento.
Las diferencias en el ámbito artístico
Al comparar las escenas artísticas entre Estados Unidos y Barcelona, Sarah vaya observando que aunque ambos lugares enfrentan la precariedad y la lucha por oportunidades, la manera en la que cada uno lo aborda es diferente. En Cataluña, hay redes de apoyo al mundo del arte que no se encuentran en el contexto estadounidense. Sin embargo, para una artista que no cuenta con la nacionalidad, las barreras burocráticas y los papeles necesarios son un obstáculo omnipresente.
Una obra autobiográfica
La experiencia que le sirvió de hito a Sarah para crear ‘Like Getting Hit by a Bus’ fue su propio accidente: un autobús la atropelló, pasándole por encima de los pies y golpeándola en la cara. Esta experiencia la dejó en un estado de vulnerabilidad del que, durante un largo tiempo, le fue difícil recuperarse. En un giro inesperado de acontecimientos, la situación de incertidumbre la impulsó a explorar nuevas formas de expresión a través de la danza. Esta forma de arte le permitió liberar su frustración y, con el tiempo, reinventarse y adaptarse a su nueva realidad.
Un enfoque de integración lingüística
Aunque la obra original se estrenó en Suecia en inglés, la llegada a Barcelona requirió que Sarah adaptara el lenguaje para acercar la narrativa a su nuevo contexto. La dualidad de idiomas que presenta se convierte en una representación de su realidad cotidiana y mantiene el sentido del entorno en el que la historia tuvo lugar. Este cambio le permitió resonar con el público local a través de su historia personal de supervivencia.
Risas en medio de la adversidad
Aunque el tema puede parecer sombrío y grave, Sarah busca introducir elementos cómicos en su relato. A través de interacciones con el público y un tono ligero, convierte momentos difíciles en oportunidades para la risa. La conexión entre la tragedia y la comedia es un hilo conductor que permite aliviar la tensión y hacer que la experiencia sea más accesible para quienes asisten a la obra.
La reivindicación del arte
Cruzando la frontera entre la inestabilidad física y la precariedad laboral, Sarah ofrece una declaración de amor a todos los artistas que han sentido esa incertidumbre en sus trayectorias. Al explorar estos sentimientos en el contexto de la danza, ella proyecta un mensaje de lucha y resiliencia que pueden resonar con muchos, sin importar su disciplina artística. Es un reflejo sincero de las dificultades que conllevan el ser artista en un mundo tan competitivo.
El título y su significado
El título ‘Like Getting Hit by a Bus’ evoca una sensación metafórica que personifica la dureza de enfrentar adversidades en la vida. En inglés, la frase se utiliza para describir situaciones drásticas o dolorosas, mientras que en la obra también se toma un significado literal, lo que realza el impacto que tuvo el accidente en su vida. Esta dualidad permite a Sarah conectar con su audiencia en un nivel más profundo.
Cómo adquirir entradas
Para aquellos interesados en experimentar este viaje artístico, las entradas están disponibles en el sitio web de la Sala Versus Glòries. No pierdan la oportunidad de ser parte de esta reflexión sobre la vida, la migración, y la resiliencia a través de la danza y el teatro.