La preocupación por el aumento de las hospitalizaciones
Las hospitalizaciones por la COVID-19, pese a encontrarse en niveles estables, han experimentado un fuerte incremento en las últimas dos semanas, generando preocupación entre las autoridades sanitarias. Este repunte afecta principalmente a personas de edades comprendidas entre 65 y 79 años y podría estar asociado a un nuevo sublinaje de la variante ómicron, conocida como Flirt en Estados Unidos, que se ha extendido rápidamente por todo el Estado desde hace unos días. Esta variante, que ha ganado terreno especialmente en EE.UU., se caracteriza por su alta capacidad de contagio, aunque aparentemente no parece ser más virulenta ni grave.
Síntomas y preocupaciones
Según informaciones médicas, entre los síntomas de esta nueva variante podría incluirse de nuevo la pérdida del olfato y el gusto, similar a otras variantes de la COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha instado a las compañías farmacéuticas a adaptar sus vacunas para hacer frente a Flirt, ya que se prevé que pueda convertirse en la variante dominante, tras la BA.2.86 o Pirola. Además de la nueva subvariante, se considera que el aumento de hospitalizaciones y contagios podría estar relacionado con la pérdida de protección híbrida (vacuna e infección previa) y una disminución de la prevención de enfermedades respiratorias después del invierno.
Detección de la variante en Cataluña y otras regiones
En Catalunya, la nueva subvariante Flirt ya se ha detectado en el hospital del Vall d’Hebron y los Germans Trias. En Madrid, el Instituto de Salud Carlos III ha informado de un aumento de casos, aunque la variante BA.2.86 todavía representa la mayoría (57%) de los contagios. A nivel nacional, la incidencia de las infecciones respiratorias ha aumentado hasta los 477 casos por cada cien mil habitantes, con una tasa de hospitalización vinculada a la COVID-19 que se ha triplicado en dos semanas, pasando de 0,3 a 1 ,3 casos por cada cien mil habitantes. Esta tendencia también se detecta en Andalucía y Aragón.
Retirada de la vacuna d’AstraZeneca a Europa
A principios de este mes, la Comisión Europea retiró del mercado la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por AstraZeneca, conocida como Vaxzevria. Esta decisión se tomó después de que la propia compañía farmacéutica solicitara la retirada, en medio de preocupaciones sobre efectos secundarios como la trombosis. Esta decisión será de aplicación a partir del 7 de mayo.