Inici » El Catalán en las Islas Baleares: Un Conflicto Lingüístico Permanente

El Catalán en las Islas Baleares: Un Conflicto Lingüístico Permanente

by PREMIUM.CAT
En junio de 2023, PP y VOX llegaron a un acuerdo que permitía la investidura de la popular Marga Prohens como presidenta del Govern balear. Con este acuerdo, con el que VOX acordaba participar en los Consells Insulars de Mallorca y Menorca, se consolidaba, entre otros, uno de los principales objetivos de la formación de extrema derecha: el acaparamiento y la discriminación de la lengua catalana en todos los ámbitos de uso posibles dentro del territorio de las Islas Baleares. Una meta que el PP compartió hilo p(8k, best quality, masterpiece, highly detailed:1.1)

Un acuerdo controvertido

En junio de 2023, el Partido Popular (PP) y VOX formalizaron un pacto que permitió la investidura de Marga Prohens como presidenta del Govern Balear. Esta alianza facilitó la inclusión de VOX en los Consejos Insulares de Mallorca y Menorca, marcando un paso significativo hacia la marginación de la lengua catalana en diversos ámbitos de la vida isleña.

El Catalán en la Educación: Un Territorio de Conflicto

Históricamente, el sector educativo ha sido un escenario de confrontación en relación al catalán. En 2021, el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares admitió un recurso de la asociación PLIS Educación, que pedía un cambio en el modelo de inmersión lingüística por incluir un 25% de clases en castellano. Al año siguiente, VOX continuó la batalla legal con un recurso en el Tribunal Constitucional, señalando el uso del catalán como lengua vehicular como potencialmente inconstitucional.

El Plan Piloto de Libre Elección de Lengua

En el contexto de la aprobación de los presupuestos autonómicos de 2024, la Conselleria de Educación implementó el Plan Piloto de Libre Elección de Lengua. Este plan, que fue percibido como un intento de reducir la presencia del catalán, provocó una fuerte reacción entre la comunidad educativa, que le consideró segregacionista. Las movilizaciones de maestros y organizaciones culturales se intensificaron en respuesta a las inquietudes generadas.

La Desinformación y el Sector Sanitario

El sector sanitario no ha estado exento de tensiones relacionadas con el catalán. En septiembre de 2024, varios medios informaron sobre la pérdida de una plaza por parte de una oncóloga debido a su carencia de conocimientos en catalán. Sin embargo, desde la Conselleria de Salut se aclaró que la médica no había cumplido con los requisitos para la plaza y que su situación era más compleja de lo que las noticias sugerían.

El Decreto de Medidas Urgentes

Para afrontar las críticas sobre la falta de profesionales en el sistema sanitario, el Govern aprobó el Decreto de Medidas Urgentes, que eliminaba el requisito del catalán para trabajar en centros públicos. Este cambio, pese a ser un paso para aliviar la situación, ser reconocido por el vicepresidente del Govern como una solución insuficiente ante la crisis de vivienda que afecta a los profesionales del sector.

Resiliencia del Catalán y la Necesidad de Movilización

Con las políticas actuales, el futuro del catalán en las Islas Baleares se presenta incierto. Ivan Solivellas, sociolingüista, y Tomeu Ramis, anestesiólogo, coinciden en la necesidad de una defensa activa de la lengua, alertando de que sin un compromiso firme para proteger al catalán, se corre el riesgo de enfrentarse a futuros ataques. La falta de organización en el sector sanitario y las tensiones en el sistema educativo son indicativas de un complejo panorama que requiere una respuesta colectiva.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00