Inici » El coste invisible del látigo: reflexiones sobre la industria porcina

El coste invisible del látigo: reflexiones sobre la industria porcina

by PREMIUM.CAT
12/02/2025 | 06:00 El espetec de Casa Tarradellas cuesta 2,5 euros en cualquier Mercadona. Parece barato, pero es el látigo más caro del mundo. El precio real no se paga en caja, sino con la explotación laboral, la destrucción medioambiental y la desigualdad social de su proceso de producción y distribución. El coste oculto del látigo barato El gran secreto de la macroindustria porcina para vender a precios bajos y mantener los beneficios es sencillo: no pagar sus facturas. Una parte importante de los costes laborales, en(8k, best quality, masterpiece, highly detailed:1.1)

Precios bajos y verdades desconocidas

La aparente economía del látigo de Casa Tarradellas, con un precio de 2,5 euros en los supermercados Mercadona, nos hace pensar en un producto asequible. Sin embargo, ese precio esconde una realidad compleja que va más allá de la etiqueta del producto.

El coste real de la producción porcina

El modelo de negocio de la industria porcina se basa en un sistema que no refleja los costes reales en el precio de los alimentos. Esto incluye una explotación laboral que se traduce en condiciones de trabajo precarias, así como un impacto ambiental devastador. Mercadona, por ejemplo, ha sido objeto de múltiples denuncias por abusos laborales, mientras que Casa Tarradellas está ligada a granjas responsables de emisiones contaminantes.

Desigualdades en la producción

La concentración de granjas en Catalunya, con 23 macrogranjas que emiten gases de efecto invernadero equivalentes a millones de litros de gasolina, pone de manifiesto las desigualdades inherentes al sistema. Este modelo intensivo no sólo perjudica al medio ambiente, sino que también perpetúa ciclos de desigualdad social.

Cataluña como epicentro de la producción porcina

Cataluña es uno de los territorios con la mayor densidad de cerdos en Europa, cuyo censo supera los 8 millones. Esto se traduce en un sacrificio anual de 23 millones de animales, la mayoría de los cuales no llegan a ser contabilizados, dado que son criados para su exportación. Sólo un 20% de la carne de cerdo producida se consume internamente.

Impactos de la globalización en la industria porcina

La producción porcina en Cataluña no sólo implica relaciones laborales precarias, sino también un entramado globalizado. Los cerdos pueden ser criados en distintos continentes y recién procesados ​​en Cataluña, con un 40% de los trabajadores migrantes que a menudo se encuentran en situaciones de abuso.

El cicle de la soja i les hormones

La demanda de carne barata en el Norte se alimenta de prácticas intensivas que incluyen el uso de soja, que proviene en gran parte de regiones devastadas. Las hormonas utilizadas en la producción porcina son fabricadas por empresas farmacéuticas europeas y el ciclo de consumo se extiende a mercados de todo el mundo.

Consecuencias ambientales y sanitarias

El modelo de producción intensiva no es sólo perjudicial para los animales, sino que también tiene un impacto ambiental significativo. Cataluña experimenta una contaminación por nitratos y emisiones de gases que afectan a la salud pública y los ecosistemas. La contaminación del agua y aire es un coste que no se refleja en el precio de los productos.

Hacia un cambio necesario

El actual modelo de producción porcina no puede continuar si queremos garantizar un futuro sostenible. La transición hacia un sistema agroalimentario más justo y respetuoso con el medio ambiente es urgente. Esto implica no sólo reducir la producción intensiva, sino también mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Visiones alternativas

El libro ‘Futurs (im)posibles’ ofrece una perspectiva nueva sobre cómo afrontar la crisis ecosocial. A través de la reflexión conjunta de activistas y expertos, el texto explora vías para transformar el sistema actual y propone alternativas que respeten tanto a las personas como a la naturaleza.

Presentación del libro

La presentación de ‘Futurs (im)posibles’ tendrá lugar el 26 de marzo en Barcelona, ​​y servirá como plataforma para discutir sobre las alternativas al modelo actual y las acciones necesarias para una justa transición.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00