Una Visión Nueva de los Suburbios Americanos
A finales de los años sesenta, Bill Owens destacaba como uno de los fotógrafos más reconocidos de Estados Unidos, gracias a su cobertura de las protestas en contra de la guerra de Vietnam y del trágico concierto de Altamont, donde un joven afroamericano fue asesinado durante la actuación de los Rolling Stones.
En aquella época, Owens trasladó a su familia a una casa en las afueras de Livermore, California, y decidió retratar a sus vecinos y amigos para capturar la aparente vida idílica y perfecta de los suburbios. En 1972, publicó el aclamado libro Suburbia, que recopilaba 127 instantáneas en blanco y negro, destacando un estilo de vida peculiar.
Un Sueño Convertido en Pesadilla
La imagen clásica de la vivienda unifamiliar rodeada de césped, garaje y piscina se ha popularizado en diversas formas de arte y entretenimiento, pero detrás de esta representación del supuesto sueño americano se ocultaban claroscuros que se convirtieron en el eje central de la exposición Suburbia, que estuvo en exhibición en el CCCB hasta septiembre de 2019.
Se acostumbra a decir que, en apariencia, los suburbios eran lugares ideales para criar a los hijos, con sus espacios verdes, tranquilidad y seguridad. Sin embargo, con el paso del tiempo, se revelaría una realidad completamente distinta.
El Sueño Americano y su Evolución
La migración de las ciudades al área suburbana impulsada por la expansión del automóvil trajo consigo el aumento de la contaminación y la formación de un nuevo perfil social, los commuters. Este modelo de vida fue adoptado por los baby-boomers que regresaron de la Segunda Guerra Mundial en busca de nuevas oportunidades, pero detrás de las barbacoas dominicales y las sitcoms, se escondía una realidad marcada por la segregación racial y la discriminación.
La Ley de Derechos Civiles de 1964 marcó un hito en la lucha por la igualdad, pero la práctica demostró ser un nuevo catalizador de problemas debido al persistente racismo en la sociedad de la época.
De un Sueño a una Pesadilla Épica
En un contexto de cambios geopolíticos y sociales, la vida en los suburbios se transformó en una pesadilla, alimentada por los miedos y paranoias creados por el sistema que promovía esta supuesta vida idílica. Esta transición se vio reflejada en la literatura y el cine, con la aparición del género gótico suburbano.
La exposición presenta libros y películas que exploran la decadencia de la vida suburbana, junto con las fotografías impactantes de artistas como Gregory Crewdson, que destacan la pesadilla del sueño americano con sutiles detalles que esconden múltiples interpretaciones.
Reflexiones y Futuro
La exposición invita a los espectadores a reflexionar sobre la información presentada, destacando que, a pesar de los desafíos del modelo urbano, cada vez más familias europeas buscan su propia versión del sueño americano en las urbanizaciones de la periferia de las ciudades, en medio de un contexto de cambios drásticos en la sociedad y el medio ambiente.
Para finalizar, la exposición plantea cifras impactantes sobre el futuro de la sociedad, indicando que los Estados Unidos se convertirán en un país de minorías en 2044, y que un alto porcentaje de municipios en la provincia de Barcelona presentan deficiencias urbanísticas. Este llamado a la acción incita a los espectadores a no permanecer indiferentes ante los cambios que están ocurriendo en la sociedad actual.