El reconocimiento europeo
El huerto medieval del Real Monasterio de Santa María de Pedralbes ha sido seleccionado como una de las diez mejores prácticas en patrimonio cultural a nivel europeo. Este reconocimiento ha sido otorgado por el European Heritage Hub, un proyecto piloto financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es promover la transición hacia una sociedad sostenible, digital e integradora.
Promoción del patrimonio cultural
La selección de los diez proyectos destaca iniciativas ejemplares en el campo del patrimonio cultural que contribuyen a la transformación verde, digital y social de las ciudades europeas. Estas innovadoras propuestas buscan hacer frente a los retos locales y presentar alternativas a los desafíos globales. Además, tiene el potencial de influir en las soluciones políticas.
Una práctica histórica
El Hort Petit del Monasterio, conocido como el Hort Medieval, es un recinto amurallado situado en la fachada sur del monasterio. Este espacio, que antiguamente se utilizaba para guardar la cosecha, se ha seleccionado como una de las diez mejores prácticas europeas en patrimonio cultural. En 2017, el Museo del Monasterio inició un proyecto para recuperar el uso original de este espacio, con el objetivo de reconstruir un huerto de cuatro parcelas tal y como podía haber sido durante la edad media (https: //www.softcatala.org/resumen-de-textos-en-catala/).
Un laboratorio de experimentación
Este proyecto del huerto medieval tiene como propósito cultivar especies propias de la Europa medieval y experimentar con las técnicas de cultivo de la época. Además de ser un huerto, es también un laboratorio de experimentación, un aula de aprendizaje y un espacio de protección ambiental. Esto permite promover la cultura ambiental, incrementar el espacio verde de la ciudad y contribuir a la recuperación de especies (https://www.softcatala.org/resum-de-textos-en-catala/).
Recuperación histórica
La recuperación del huerto medieval ha sido un proceso que ha requerido un exhaustivo estudio para determinar las especies que debían sembrarse. Se han consultado documentos medievales custodiados en el archivo del monasterio y tratados agrícolas de la época para obtener información sobre las especies y técnicas de cultivo durante la edad media. Este proyecto ha contado con la participación de un equipo multidisciplinar formado por especialistas en historia, arqueología, botánica, arqueobiología, arquitectura, museografía, educación medioambiental y servicios sociales. Actualmente, también participan dos entidades especializadas en la atención a personas con discapacidad intelectual y autismo. Estas personas se encargan de las tareas relacionadas con el ciclo de vida de las hortalizas, desde la plantación hasta la cosecha (https://www.softcatala.org/resum-de-textos-en-catala/).
Promoción de valores y actitudes
El proyecto del huerto medieval no sólo tiene un impacto en el patrimonio cultural, sino que también permite promover valores y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente. Además, fomenta el trabajo cooperativo e inclusivo, dinamizando la cultura y contribuyendo a la protección del medio ambiente. Este proyecto es una iniciativa del Real Monasterio de Santa María de Pedralbes con la colaboración del Instituto de Cultura de Barcelona y del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad. Se puede visitar con la entrada general del Real Monasterio de Santa María de Pedralbes (https://www.softcatala.org/resum-de-textos-en-catala/).