El pasado esclavista en Catalunya
La relación del Estado español con el esclavismo es un capítulo oscuro de la historia de la cual no se puede sustraer Catalunya. El papel del indiano a menudo se ha relacionado con el del empresario de éxito, pero que de vez en cuando tenía un trasfondo oculto relacionado con la explotación de otros seres humanos. La huella esclavista fue importante en Catalunya, visible en poblaciones como Vilanova i la Geltrú y Sitges, que se convirtieron en principales puntos de retorno de aquellos indianos que hicieron fortuna en las Américas. En Barcelona, también son visibles algunas muestras de este pertinaz legado.
Deuda de Barcelona con el pasado esclavista
Barcelona tiene una deuda con el pasado esclavista de parte de sus vecinos que se ha empezado a saldar hace pocos años. Actuaciones como la retirada de la estatua a Antonio López y el cambio de nombre de la plaza con el mismo nombre son ejemplos de este proceso. Aunque todavía persisten legados esclavistas en la ciudad, como confirma el recurso en línea España esclavista, un portal impulsado por un colectivo de historiadores liderado por el profesor Martín Rodrigo de la Universitat Pompeu Fabra.
España esclavista: un recurso de referencia
El portal España esclavista se ha convertido en una herramienta de referencia para historiadores, ofreciendo documentos y estudios relacionados con el esclavismo en España. Además, presenta un mapa de la España peninsular que marca los lugares donde todavía se conserva este legado, destacando la importancia de Catalunya en este aspecto.
Legados esclavistas en Barcelona
En Barcelona, existen varios legados esclavistas que aún están presentes en la ciudad. Algunos ejemplos incluyen el monumento de Antoni López, la calle de Xifré, cuatro edificios en la calle Pelai, y el Paseo de Isabel II, todos con conexiones históricas con el esclavismo.