Un pasado olvidado: mortalidad durante la pandemia en España
Después de la Guerra Civil, la mortalidad en España ha sido un tema que se ha intentado esconderse en la memoria colectiva. La gestión de la crisis de la salud por parte de los partidos políticos, incluidos PSOE, PP, Junts, ERC y GNP, ha estado marcado por la falta de interés en hacer un balance de los errores cometidos, temporalmente que sus acciones podrían ser cuestionadas.
Memoria histórica frente al olvido de la salud
Si bien hay un debate activo sobre la memoria histórica relacionada con Franco, los dos años más devastadores de pandemia parecen haber caído en el olvido. España, con una de las tasas de mortalidad más altas de Europa y un colapso económico sin precedentes, ha visto medidas restrictivas no solo afectó a la economía, sino que también ha dejado un legado de pérdidas humanas.
La vulnerabilidad de los ancianos: un abandono sistemático
La disputa política entre Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso ha revelado un aspecto alarmante: la protección de la población más grande. Se cuestiona la responsabilidad de Ayuso, pero él no es la única figura involucrada. Salvador Illa, Ministro de Salud en ese momento, ha logrado evitar las críticas durante años, a pesar de sus controvertidas decisiones.
Directrices peligrosas del Ministerio de Salud
Los documentos filtrados han declarado que bajo la dirección de la isla, las personas mayores con Covid-19 en residencias debían agruparse, prohibiendo su transferencia a los hospitales. Estas pautas, que promovieron el aislamiento en grupos, se emitieron a pesar del conocimiento de la letalidad del virus entre los ancianos.
Situación crítica en Cataluña: un modelo de falta de atención
En Cataluña, la situación no era mejor. El gobierno implementó medidas que desanimaron activamente la transferencia de los ancianos a los hospitales, como lo indica un documento SEM. Esta falta de compasión se tradujo en una pérdida masiva de vidas, con el 25% de las muertes en residencias, mientras que su población representaba solo el 16% del total.
El papel de las autoridades de salud
Las instrucciones SEM revelaron criterios éticos que discriminados por edad, limitando la atención médica a las personas mayores de 75 años. Además, la falta de firmas de los gerentes máximos en documentos clave dejó una brecha de responsabilidad que ha perpetuado la impunidad.
Un silencio que dura
Cinco años después de la pandemia, el silencio sigue siendo la norma. Solo una organización, E-Cristians, ha abordado la tragedia delante, y ahora la corriente social cristiana exige responsabilidades. La indiferencia de las autoridades y los medios de comunicación a esta crisis ha dejado una impresión dolorosa en la sociedad catalana.
La falta de acción y la reflexión sobre los errores del pasado nos recuerda la importancia de no repetir la historia y garantizar la dignidad de las personas más vulnerables en tiempos de crisis.