Inici » El Tratado de Poissy y la Soberanía de Arán

El Tratado de Poissy y la Soberanía de Arán

by PREMIUM.CAT

El Tratado de Poissy y la vuelta a la soberanía catalanoaragonesa

Hace 711 años, el día de hoy en 1313, en Poissy, los representantes diplomáticos de las coronas de Mallorca-Roselló y de Catalunya-Aragón firmaron un tratado que marcó un hito en la historia de Arán. Este tratado devolvió la soberanía del país de Arán a la corona catalanoaragonesa, tras haber sido invadido por la monarquía francesa en 1238 durante la campaña de conquista catalanoaragonesa del País Valencià. El país de Arán, que formaba parte del dominio de la corona de Mallorca-Roselló desde 1298, fue adscrito al Principado de Catalunya después de la firma del tratado.

La promulgación de la Querimònia

Tan solo unos meses después de la firma del tratado, el rey Jaime II promulgó la Querimònia en Lleida el 23 de agosto de 1313. La Querimònia fue un paquete de franquezas y privilegios otorgados a la sociedad aranesa para fortalecer el vínculo con la Corona catalanoaragonesa. Esta carta magna de Arán estableció la libre y franca posesión de los araneses de sus montañas, sin servidumbre real y con el libre aprovechamiento de recursos naturales como aguas, pesca, pasturajes, caza y bosques.

La importancia histórica de la Querimònia

La Querimònia fue confirmada por todos los monarcas de la Corona catalanoaragonesa y de la monarquía hispánica, y también por los Borbones del siglo XVII. A pesar del Decreto de Nueva Planta en 1717, que derogó muchas instituciones y privilegios en los territorios de la Corona de Aragón, la Querimònia continuó siendo reconocida en Arán. Durante el siglo XIX, el régimen borbónico cerró el Conselh Generau d’Aran en 1827 y derogó la Querimònia en 1846, pero su importancia histórica y su legado perduran hasta hoy.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00