Revolución Escénica en el Grec Festival
El universo artístico de Ester Guntín ha emergido recientemente en diversos espacios culturales, desde la Sala Beckett hasta el Teatre Lliure, pasando por el CCCB y el Gran Teatre del Liceu. Su versatilidad como directora de escena y coreógrafa se pone de manifiesto con cada nueva producción. Su obra más reciente, ‘Quiso Negro’, estrenada en el Grec Festival de Barcelona, reafirma su posición como una figura central del panorama escénico contemporáneo.
Una propuesta dramática que va más allá del premio
Más allá de ser un proyecto nacido por un premio académico, ‘Quiso Negro’ se sitúa como un referente de alta calidad artística. Aunque algunos detalles podrían ser pulidos, la obra de Guntín destaca por su capacidad de fusionar todos los elementos escénicos de forma diligente, creando una experiencia que no sólo atrae la atención sino que la mantiene.
Interconexión entre Cuerpo, Sonido e Imagen
La propuesta escénica de Guntín de nuevo revela su habilidad para integrar cuerpo, sonido, imagen y concepto. Esta conjunción no se percibe como un simple soporte entre los elementos, sino como un tejido vital que eleva al espectador a un nivel de catarsis compartida. En referencia al rito del tarantismo, la obra se adentra en dimensiones profundas de la existencia humana, buscando respuestas a la muerte simbólica del cuerpo.
Reflexionando sobre la Muerte y la Música
Guntín, en diálogo con expertos en su podcast, explora el significado actual del tarantismo, una práctica medieval italiana que se creía curativa mediante el baile. Esta conexión con el ritornillo musical conduce a un viaje interior, donde se revela el poder del cuerpo en su vulnerabilidad y su dinámica de ruido.
La Dinámica de Identidad en Escena
La obra avanza hacia una nueva dimensión existencial, en la que el público a menudo se pierde en un reflejo de sí mismo. Los intérpretes, vestidos con elegancia, conviven en este espacio creado por Guntín, reconfigurando su identidad a través de pasos y ritmos, que bien podríamos llamar el viaje del alma.
Un Equilibrio entre Improvisación y Control
Considerando la separación entre dramaturgia y coreografía, podemos notar que esta tensión está presente en ‘Quiso Negro’. La magia se encuentra en el ritornillo que no sólo se ejecuta, sino que se vive, gracias al excelente trabajo de los músicos y la escenografía que crea un contexto inmersivo para los espectadores.
Desafiando Normas y Expectativas
Aunque el ritornillo inicial puede parecer largo, su desarrollo culmina en un desenlace significativo. La puesta en escena, cuya escenografía abarca tanto elementos renacentistas como futuristas, proporciona un marco poético que soporta la narración de la obra.
Ester Guntín: Una Voz Auténtica en el Teatro Contemporáneo
Con ‘Quiso Negro’, Ester Guntín se reafirma como una creadora significativa, relevante por su sobriedad y el cuidado en cada aspecto escénico. No se trata sólo de una coreografía, sino de una experiencia total que desafía a las convenciones, provocando que el público reflexione sobre su propio cuerpo y su existencia.